Ir al contenido principal

ISABEL OYÁRZABAL SMITH, HAMBRE DE LIBERTAD

"El sentimiento de desear la paz, y ansiar que otros vinieran en ayuda de mi país, de condenar el armamento por un lado y sin embargo pedir armas por otro, de sentir devoción por la vida humana pero desear su destrucción a veces son sentimientos contradictorios que han reafirmado otros. Entre ellos la convicción de que la democracia es el único sistema político en donde la gente puede ser feliz. 
El odio es la fuerza más destructiva que un país puede sufrir y la libertad el más preciado de los dones. No me refiero sólo a la libertad política, que es por supuesto fundamental. Hablo también de la económica y de otro tipo de libertad que permite al hombre crecer y desarrollarse de acuerdo con los dictámenes de su corazón. Existen muchos tipos de esclavitud y no es menos degradante aquella que nos impide hacer uso de nuestras posibilidades creativas".

Isabel Oyárzabel Smith es una de esas mujeres convertidas en invisibles en una historia escrita por los hombres. Nacida en Málaga en 1878, fue actriz, periodista, embajadora y, sobre todo, una mujer comprometida con la causa republicana. La que defendió en foros internacionales, desde su cargo de embajadora en Suecia, la que le llevó, como a tantos españoles y tantas españolas, al exilio mexicano donde murió en 1974. Sin que en España hubiera muerto todavía el dictador. 

Isabel fue una mujer valiente, luchadora, pacifista y feminista, que contempló tremendamente decepcionada como las democracias mundiales dejaban sola a la República española. Sus memorias, escritas con el combativo título de Hambre de Libertad, fueron traducidas el año pasado y al fin publicadas en nuestro país. Su lectura debería ser obligatoria para quienes quisieran no sólo conocer el fin del sueño republicano sino también el protagonismo que muchas mujeres tuvieron en esos momentos de nuestra historia. Indispensable para quienes crean que la paridad es sólo cuestión de números.

En toda su vida, en la narración de lo que batalló personal, profesional y políticamente, late una mirada de género que nos pone al descubierto cuántas esperanzas se vieron frustradas en el 36. Sirva a título de ejemplo lo que escribe tras el nacimiento de su segundo hijo que fue mujer, toda una declaración en apenas dos líneas sobre el lugar de las mujeres en el orden patriarcal:

"Sin duda se vería obligada a soportar el dolor para dar a luz un nuevo ser, pero no habría de morir matando a otras personas en una guerra".




Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...