Ir al contenido principal

LA CULTURA EN SERIO

DIARIO CÓRDOBA, 26-9-2011

Una vez pasada la euforia de la Copa Davis, que de alguna manera ha servido de consuelo a una ciudad tan maltratada como la nuestra, ya va siendo hora de que nuestros representantes retomen el compromiso anunciado tras la frustración del sueño del 2016. No seré yo quien ponga en duda los beneficios económicos de la Davis, aunque tal vez no hayan sido tan exagerados como se anunciaban y hayan recaído en los "de siempre", ni negaré la fantástica campaña de promoción turística que ha supuesto para Córdoba, y no digamos para un PP que, en este caso con razón, ha vuelto a usar el agravio frente a una Junta de Andalucía que ha demostrado una vez más su torpeza sectaria. Todo ello sin olvidar los lamentables espectáculos de "nuevos ricos" que hemos contemplado en las últimas semanas, desde el viaje del alcalde a Nueva York a los cargos públicos ociosos en los tendidos, pasando por el sombrero de Manolete que volvió a demostrarnos que tenemos más raíces que futuro.

No obstante, e insistiendo en lo positivo que ha sido que un evento deportivo internacional nos sitúe en el mapa, soy de los que piensan que Córdoba, más que grandes eventos que acaban siendo como las burbujas de una botella de champán, necesita de unas políticas sostenibles que propicien un desarrollo socio-económico que nos permitan salir del agujero en el que estamos. Y eso pasa, necesariamente, no solo por fomentar el turismo, que también, sino sobre todo por impulsar la cultura como instrumento generador de riqueza material y espiritual, así como por no subordinar ésta a los designios de aquél.

Por ello, y acogiéndonos al reiterado discurso de nuestro alcalde desde aquella tarde en que un fabricante de ventanas anunció que la capital cultural del 2016 contribuiría a acabar con el terrorismo, es el momento de que se tomen las decisiones oportunas para que la cultura se convierta en objetivo estratégico de la ciudad, al tiempo que en herramienta para ir saliendo del túnel que habitamos. Frente al argumento de la austeridad, y como respuesta al freno que para muchas políticas públicas está suponiendo la crisis económica, Córdoba debe retomar las energías y las ilusiones acumuladas en la última década, así como buena parte de los itinerarios trazados por la candidatura frustrada. Y debe hacerlo al margen de conmemoraciones, concursos o efemérides. Debería asumirlo como línea estratégica que mantuviera los consensos institucionales y ciudadanos. Todo ello sin olvidar, por supuesto, el necesario ejercicio de autocrítica y los consiguientes puntos y aparte que nos permitan avanzar sin lastre alguno.

Es la hora, pues, de que nuestros representantes demuestren que de verdad apuestan por la cultura y que, por una vez en nuestra ciudad, traicionen el cinismo que con tanta frecuencia les lleva a traicionarse. Ese que les permite diferenciar con absoluta alegría palabras y hechos, principios y acción, eslóganes e ideología. Todas las instituciones que generosamente se implicaron en el proyecto de capitalidad deberían mantener sus complicidades y apoyos, pero debería ser sobre todo el Ayuntamiento el que tomara las riendas de un proceso que, ahora sin fechas ni competiciones que nos agobien, necesitamos para situarnos en el mundo y para poner las bases del único desarrollo posible en nuestra ciudad. Ha llegado el momento de la verdad. La hora de los valientes, en la que sobran los golpes de pecho y en la que hacen falta voluntades políticas capaces de sobreponerse a cualquier dificultad. Unas voluntades que, en el caso de la Davis, hemos comprobado que bastan y sobran cuando existe verdadero interés por lograr un objetivo. Por lo tanto, solo nos resta comprobar que el interés de nuestros representantes por la cultura es, como mínimo, de la misma intensidad que por conseguir que Rafa Nadal situara a Córdoba en su agenda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...