Ir al contenido principal

CONTRA LA MELANCOLÍA

 


En este primer artículo que escribo pensando en que será publicado ya en 2025, hago todos los esfuerzos posibles por no dejarme llevar por el clima de catástrofe por venir que parece dominar todas las ventanas a las que nos asomamos. Es fácil en el contexto que nos ha tocado vivir dejarse llevar por el miedo, el cual siempre nos paraliza y abona el camino para que cualquier espabilado se disponga a salvarnos. En la permanente sensación de crisis e incertidumbre que nos atraviesa, parece una salida asequible agarrarnos a un supuesto paraíso perdido, a una Edad dorada en la que pensamos que estuvimos mejor. Lo explica muy bien Clara Ramas en uno de los libros más lúcidos del pasado año: El tiempo perdido. De esta manera, la melancolía acaba convertida en el aliento que une odios diversos, discursos políticos y, en definitiva, un estado de ánimo que es personal pero también colectivo. Lo más peligroso de esa melancolía convertida casi en estrategia política es que solo deja espacio para dinámicas reactivas y enfrentadas a cualquier propuesta que pretenda pensar en términos de utopía. Es decir, en clave de transformación y de esperanza.

 

No se me ocurre, pues, proyecto más revolucionario en este inicio de 2025 que reubicarnos en este mundo tan jodido que tenemos desde el lugar de quien sigue confiando en la capacidad colectiva para conjurar las amenazas. Un lugar ético que supone, ir contra corriente, posicionarnos frente a las lógicas tan individualistas y narcisistas con que el sistema nos seduce y adormece, asumir al fin nuestra humana vulnerabilidad y, desde ella, apostar radicalmente por lo común, por la interdependencia, por las condiciones sin las que no es posible que todas y todos disfrutemos de unos mínimos de bienestar. Todo ello supone atreverse a levantar la vista de la pantalla, a recuperar el valor de los cuerpos y de las emociones, a ocupar de nuevo esos espacios compartidos que dejamos arruinarse entre mascarillas y temores. No nos queda otra salida, si queremos que este planeta continúe amparándonos y si estamos convencidos de que sin igualdad no hay futuro posible, que contradecir a quienes nos conducen al enfrentamiento en lugar del encuentro, a quienes nos tratan de convencer de ideas y convicciones como si fueran dogmas, a quienes son incapaces de hacer sin bajarse del púlpito.

 

Ante un siglo tan incierto, y en el que nos damos cuenta de que ya no nos sirven muchos de los paradigmas y herramientas que heredamos de los siglos anteriores, estamos obligados a inventarnos otras maneras de ser y de relacionarnos. De gobernar lo común y de gestionar la rica diversidad. De hacer que las democracias superen la mera formalidad y recuperen el aliento de justicia social que el siglo XX fue olvidando en los márgenes. Y ello no es solo tarea de nuestros gobernantes, o de la tan criticada clase política, o de quienes en definitiva deciden por nosotros. Si bien la responsabilidad de ellos se multiplica, la nuestra en cuanto ciudadanos y ciudadanas no es menor. De ahí que no se me ocurra mejor receta frente a la melancolía reactiva que una relectura de la ciudadanía desde la que, al fin, todos y todas nos hagamos conscientes de que actuamos políticamente siempre que ponemos un pie en el mundo.

 

Sé que hablo desde un cierto privilegio y comodidad, que desde mi atalaya resulta fácil abanderar causas y proclamar revoluciones, pero entiendo también – como padre que mira el presente con los ojos de futuro de su hijo, como docente que cada curso tiene la responsabilidad de educar a veinteañeros, como hijo que asiste al envejecimiento de sus padres – que cualquier espacio es válido para hacer palanca y hacer cambiar inercias. Y que sin duda nos toca a los más acomodados asumir mayores riesgos. Porque está en juego la primera persona del plural sin la que la dignidad acaba siendo una oportunidad solo en manos de unos pocos.


PUBLICADO EN EL NÚMERO DE FEBRERO 2025 de la revista GQ ESPAÑA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...