Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

SOY NEVENKA: ¿Cuánto de Ismael hay en nosotros?

  Decía Teresa de Lauretis en su ya clásico Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine, que el objetivo del cine feminista es "crear las condiciones de visibilidad de un nuevo sujeto social". Y, de alguna manera, eso es lo que hace Iciar Bollaín en su última película. La traslación a la pantalla de la historia de Nevenka Fernández es también el relato de una ruptura del silencio y del reconocimiento de las mujeres como seres que no están a nuestro servicio. Como sujetos que son capaces de romper las cadenas atadas y bien atadas por los deseos masculinos y por nuestros pactos de poder. Es por tanto también la historia de cómo empiezan a resquebrajarse esos contratos viriles, gracias a la lucha de mujeres como Nevenka, y lamentablemente también gracias al sufrimiento acumulado de una larga cadena en la que no todas pudieron ni supieron decir basta.  La  historia de la concejala de Ponferrada es tan potente, acumula tanta tensión dramática y encierra tantos interrogantes mora...

SOLOS EN LA NOCHE. Una doble carta de amor

  Aunque era un niño, recuerdo como si fueran los fotogramas de una película cómo se vivió el 23f en mi casa. Tengo fijada en mis recuerdos la imagen de la sala de estar de nuestro piso pequeño, donde mi hermano y yo hacíamos los deberes, mientras que mi madre y mi tía les daban vueltas a los disfraces del próximo carnaval. Estuvimos ajenos a lo que pasaba, hasta que llamaron a la puerta y un alumno de la academia en la que entonces trabajaba mi padre hasta las tantas de la noche nos pidió una radio en su nombre. Ay, las radios aquella tarde-noche. Yo entonces era muy pequeño para valorar lo que estaba pasando, pero si recuerdo la sensación de angustia y de incertidumbre que sentí a mi alrededor. También de alivio cuando al levantarnos a la mañana siguiente me di cuenta de que todo seguía más o menos igual. Recuerdo que ese 24 de febrero de 1981 mis padres y yo tuvimos que venir a Córdoba a una consulta médica. Entonces venir a la capital era para mí una especie de aventura. Tengo ...

SÍ, TODOS LOS HOMBRES

  Llevo años trabajando con hombres jóvenes y no tan jóvenes en cuestiones relacionadas con igualdad, y muy especialmente en tratar de hacerles ver la conexión que existe entre la cultura machista y la violencia. La violencia en general y, de manera más singular, las que sufren las mujeres. En la mayoría de los casos siempre me he encontrado con una tendencia a enfocar esta realidad como si fuera algo externo a ellos, algo que les pasa a otros. Esos “otros”, no ellos, que son los machistas y no digamos los violentos. Salvo excepciones, les cuesta admitir que a diario todos reproducimos machismo y que hemos sido socializados de tal manera que nuestra identidad se ha construido sobre una cultura de dominio, de relevancia pública y de subjetividad y autonomía incontestables. Un paradigma que, a su vez, necesita del que concibe a las mujeres con un estatus inferior al nuestro, además de como   permanentemente disponibles para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Justamente es...

VINDICACIÓN DE LA ALEGRÍA

Como mi vida siempre ha estado ligada a las aulas, septiembre marca para mí el inicio de una nueva etapa. Ese momento en el que hago el ejercicio atrevido de situarme en la edad que tiene mi alumnado, cuando con ellos y ellas empiezo una vez más a desentrañar cómo el derecho garantiza nuestras libertades. Los últimos septiembres se me han hecho muy cuesta arriba y no solo, como coinciden todas y todos mis colegas, porque el nivel académico de los y las jóvenes haya ido de mal en peor, sino porque me estoy encontrando con unas generaciones tristes. Es excepcional encontrar en sus rostros la magia del entusiasmo, el brillo de la curiosidad e incluso esa transparencia que nos desnuda cuando estamos dispuestos a embarcarnos en cualquier aventura. Lo que encuentro mayoritariamente son silencios como losas, preguntas que no se atreven a hacerse, horizontes limitados al día en el que están y una pegajosa tristeza. Como si la juventud no estuviera siendo para ellos y ellas un tiempo de promesa...

JUSTICIA ARTIFICIAL VS. JUSTICIA HUMANA: Un falso dilema.

Este viernes se estrenó   Justicia artificial , una coproducción hispanoportuguesa que nos sitúa en un cercano 2028 en el que el gobierno de nuestro país, al fin presidido por una mujer, convoca un referéndum con el fin de introducir en la Constitución la inteligencia artificial como pieza clave de nuestra     Administración de Justicia. Una jueza, Carmen Costa, encarnada con solvencia y con la frialdad que le exige el personaje por Verónica Echegui, se verá envuelta en una trama propia de un thriller, en la que tendrá que lidiar con los intereses políticos y los de la empresa encargada del sistema que pretende sustituir a juezas y jueces. Nada de utopía ni de pesadilla descabellada. Por el contrario, y a diferencia de otras películas que ya han tenido como protagonista a la IA, la de Simón Casal plantea un debate que hoy es central en muchos contextos jurídicos. Un debate que debería interesarnos en cuanto ciudadanía ya que son nuestros derechos, y sus garantías, lo que ...

CORDOBESAS, Y TRANSGRESORAS, EN LA RESIDENCIA DE SEÑORITAS

  A menudo, y paradójicamente, pareciera que olvidamos que la memoria democrática tiene también que ver con visibilizar lo oculto, con situar en el centro del texto lo que durante largo tiempo quedo en los márgenes o en las notas a pie de página. Las mujeres, excluidas durante siglos de la ciudadanía, y las más vulnerables en los momentos críticos de negación de las libertades, saben mucho de esos procesos de negación. De ahí la necesidad de incorporar su memoria a los procesos narrativos de lo colectivo y a los imaginarios simbólicos que han construido el “nosotros”. Una tarea radicalmente política que nos permite construir no solo una genealogía feminista sino también completar la democrática. El portentoso trabajo de la historiadora  Encarnación Lemus , titulado  Ellas. Las estudiantes de la Residencia de señoritas , que obtuvo con todo merecimiento el Premio Nacional de Historia 2023, es una de esas obras que suman en el proceso, apenas iniciado en nuestro país, de re...

EL 47 o el valor de la comunidad

  Hay muchas cosas que me gustan de la nueva película de Marcel Barrena. Si bien sus dos anteriores obras – 100 metros, Mediterráneo – me parecieron correctas y bienintencionadas, había en ellas un cierto esquematismo y una falta de riesgo que hizo que las olvidara en cuanto que terminé de verlas. No ha sucedido lo mismo con El 47 , la cual sigue dándome vueltas en la cabeza tras haberla disfrutado gracias a esa magnífica y ocurrente idea de los Cines del Tablero consistente en asistir a una proyección secreta, es decir, sin saber qué te vas a encontrar cuando te sientas delante de la pantalla. En este caso, disfruté con una película que guarda un perfecto equilibrio entre lo narrativo y el compromiso político, que maneja con inteligencia las emociones y que, además de una más que notable recreación de un determinado momento de la historia reciente de nuestro país, nos recuerda algunas claves que parece que hubiéramos olvidado en este siglo de democracia de trincheras. La pelícu...

PATERNIDADES EN TRÁNSITO, HOMBRES POR TRANSFORMAR

  La redefinición de la paternidad está propiciando cambios esperanzadores, pero también plantea interrogantes. ¿Por qué se premia a los hombres por asumir responsabilidades que las mujeres han desempeñado siempre sin que se les diera valor? ¿No estamos cayendo en una especie de “mística” de las nuevas paternidades que mantiene a los hombres en el privilegio? Se trata de cambiar las reglas del juego para construir una democracia realmente paritaria. El pasado año el escritor Andrés Neuman publicó un hermosísimo libro titulado  Umbilical , en el que ponía palabras a la experiencia de la paternidad y daba visibilidad a su lugar en un proceso que siempre ha sido narrado desde la experiencia femenina. En una entrevista concedida con motivo de la publicación, explicaba: “He escuchado a muchas madres, para ensanchar mi propio rol, que no es el mismo que el de la madre pero es más cercano, íntimo e instintivo de lo que creía. Los hombres estamos en un momento de escuchar, de escuchar...

VOLVERÉIS. El último constructo de Jonás Trueba, el fabulador.

  Hay algo en el cine de Jonás Trueba que me impide disfrutar plenamente de sus historias e identificarme con sus personajes. Por más que reconozca los hallazgos de sus guiones, sus maneras clásicas de rodar o la singularidad de sus retratos generacionales, siempre tengo la sensación con sus películas de estar ante una mezcla de constructo y fábula. El primero, según el diccionario de la RAE, es   “una construcción teórica para comprender un problema determinado” .   La segunda nos remite a un breve relato ficticio con intención didáctica, que con frecuencia va acompañado de una moraleja (en este caso, claro, la propia de un tipo culto e hijo de una izquierda aburguesada y hasta cierto punto elitista). Me distancia de la pantalla esa suerte de elaboración intelectual que él disfruta haciendo explícita, plasmada en infinidad de citas y referencias literarias y cinéfilas, como si más que ante una producción cinematográfica estuviéramos ante la tesis de un doctorando em...