Ir al contenido principal

LOS BUENOS PROFESORES. Esa difícil vocación

 


 

Pocas cinematografías como la francesa han puesto tanto el foco en la educación, tal vez como consecuencia de un sistema republicano y laico que hace siglos tuvo claro que la escuela juega un papel esencial en la salud democrática. Algo que en nuestro país, sin embargo, pareciera que nos cuesta asumir, sobre todo desde el momento en que la educación ha sido siempre un arma arrojadiza entre los partidos y nunca ha jugado el papel esencial que, por otra parte, le reclama la Constitución, es decir, ser educación para la ciudadanía. Tal vez porque, entre otras cosas, seguimos soportando el lastre de una educación concertada de ideario católico a duras penas compatible con los valores constitucionales. Es decir, porque no hemos completado la transición desde el régimen del nacionalcatolicismo al de una sociedad laica. En este sentido, es llamativa la poca atención que el cine español ha prestado a este contexto, con honrosas excepciones como la más que notable Uno para todos (2020).

 

Los buenos profesores es la última de esas producciones francesas que se desarrollan en el ámbito educativo. A diferencia de otras películas similares, la película de Thomas Lilti se centra en las profesoras y los profesores de un centro de secundaria, y en cómo su trabajo se entrecruza con sus vidas, en ese complicado equilibrio que supone siempre compatibilizar una dedicación que supone tanta entrega emocional con las luchas cotidianas de quienes fuera de la escuela siguen siendo alumnos de la vida. En este caso, el alumnado, si bien está presente, con constituye la trama principal, sino que son los dilemas y encrucijadas de los y las docentes las que se van cosiendo en un guion aparentemente sencillo pero que nos habla de muchas cosas profundas. De entrada, de la cada vez más compleja realidad de una profesión, la de docente, que exige una vocación indiscutible y que, en paralelo, continúa sin tener el prestigio que debiera. En este sentido, es muy significativa la conversación del protagonista, un joven que llega por primera vez a las aulas (interpretado por el siempre correcto Vincent Lacoste) con su padre. Este no hace sino reprocharle que se haya conformado con ser docente, cuando las expectativas que había puestas en él auguraban un futuro más brillante. El joven, sin embargo, irá descubriendo que su lugar en el mundo son las aulas y que tal vez en ellas logre encontrarse y reconocerse.  La película, desde esta perspectiva, es un retrato de lo complicado que es descubrir y asumir una vocación, sobre todo cuando ella supone la necesidad de reinventarte casi a diario. Y en la que, pese a los muchos momentos de soledad, es esencial la comunidad que forman quienes participan en los procesos educativos.

 

Los buenos profesores, a través de una serie de fragmentos que casi de manera impresionista nos dibujan todo un año académico, sin caer en los lugares comunes de tantas películas y series con adolescentes, nos habla también de las tensiones siempre presentes en el ámbito educativo como son las presiones administrativas y burocráticas, los imperfectos y dudosos procedimientos con los que se persigue mantener el orden y la disciplina, o la necesidad de que el profesorado sea consciente del momento que le ha tocado vivir y del material humano que tiene entre manos. En este sentido, es muy interesante el retrato del profesor veterano que va siendo consciente de que el alumnado se aburre y de que él no está siendo capaz de hablar su mismo lenguaje (en paralelo a las dificultades de comunicación que tiene con su propio hijo). Todo ello en un mundo en el que ya han dejado de servir los manuales de siempre y en el que es más fácil encontrar respuestas en los tutoriales de Youtube.  Una realidad en la que también los más jóvenes se hayan perdidos y desconsolados con frecuencia. 

 

Con un reparto que es lo mejor de la película – y en el que junto a Lacoste sobresalen François Cluzet y Adèle Exarchopoulos -, Los buenos profesores nos muestra ese microcosmos que acaba siendo un centro educativo y las complejas aristas de un trabajo en el que, tal vez más que en ningún otro, el estado emocional del docente es clave para poder enfrentarse a un aula donde debes comunicar, seducir y enseñar. En esta línea, la historia de la profesora que también es madre que no sabe bien cómo lidiar con un hijo violento y perdido nos muestra cómo la vocación de la docencia es de esas en las que la vida está siempre a punto del precipicio. Demostrándonos que por muchos manuales que nos hayamos estudiado, los días, la paternidad, los amores, la familia, los deseos, desbordan completamente la solo aparente firmeza que encierra la palabra maestro. 

 

Los buenos profesores, en fin, nos muestra, en lo que es una constante del cine francés, que la educación, como nos ha enseñado bell hooks, entendida como práctica de la libertad, “nos permite confrontar los sentimientos de pérdida y restaurar nuestro sentido de conexión. Nos enseña cómo crear comunidades”. Un horizonte hacia el que se solo es posible caminar desde la más radical vocación y sin perder de vista que no es posible educar sin esperanza. 


PUBLICADO EN EL BLOG QUIÉN TEME A THELMA Y LOUISE, Cordópolis:

https://cordopolis.eldiario.es/blogopolis/blogopolis-quien-teme-a-thelma-y-louise/buenos-profesores-dificil-vocacion_132_11378766.html

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...