Ir al contenido principal

MAESTRAS

 


Todas y todos crecimos en un mundo hecho a imagen y semejanza de los hombres. Los manuales que tuvimos en la escuela, como también los que nos forjaron en los institutos y luego en las facultades, estaban llenos de hombres geniales. Ellos, solo ellos, eran los constructores del pensamiento, los administradores del poder, los capaces de crear arte. Las mujeres, por el contrario, ocupaban el lugar de las musas, calladas y disponibles, ocupadas siempre en la tarea de servir y agradar. Con estas herramientas androcéntricas, y con frecuencia misóginas, asumimos unos imaginarios en los que ellas eran más objetos que sujetos. La Penélope que esperaba a Ulises, la María resignada y entregada a ser la madre del redentor, las mujeres fatales que nos llevaban a la perdición. Desde Salomé a Gilda, pasando por Carmen y tantos otros mitos imaginados por hombres. No solo nuestros manuales, también los museos, las salas de exposiciones o los espacios escénicos estuvieron durante siglos ocupados por la “genialidad” masculina. Solo muy excepcionalmente, y por tanto con esa energía endeble que supone ser una excepción, aparecía una mujer que rompía los esquemas. Fue así como nosotros nos acostumbramos a pensar en un mundo conjugado en masculino y cómo ellas crecieron sin una genealogía que les permitiera sentirse parte de una memoria urdida desde sus cuerpos, vivencias y deseos.

Gracias a la presión feminista, y a la potencia de tantas mujeres creadoras que han ido rompiendo muros y abriendo armarios, en este siglo XXI empezamos a constatar un cierto reequilibrio que hace justicia con el hecho evidente de que ellas son la mitad de la Humanidad. No sin obstáculos todavía, ni sin reacciones conservadoras, las mujeres nos están ofreciendo sus relatos y sus temblores. Han ido saltando de los esquemas de las majas desnudas y complacientes para ocupar otra pantalla y revelarse – y también rebelarse – como sujetas que hacen y deshacen, que piensan e inventan, que nos interpelan y que nos ofrecen una mirada sobre el mundo, sobre nosotros mismos, que hasta hace nada permanecía inédita. Un proceso emancipador para ellas, claro está, pero también para nosotros, en cuanto que supone armar otra realidad, incluida su dimensión imaginativa, con la suma y las conversaciones de unos y otras. Al fin en el camino de gozar de existencias equivalentes.

En este proceso de aprendizajes y desaprendizajes, en el que muy singularmente los hombres tenemos mucho que trabajar(nos), es esencial que la memoria se haga presente y que se iluminen las habitaciones que hasta hace nada permanecían a oscuras. Algo así es lo que nos ofrece la exposición Maestras, que permanecerá abierta en el Thyssen hasta el 8 de febrero, y en la que podemos recorrer desde finales del XVI hasta las primeras décadas del siglo XX de la mano de mujeres artistas que fueron borradas. A través de casi un centenar de piezas, podemos reconstruir el concepto de sororidad, la vivencia no siempre luminosa de la maternidad o el papel central de lo privado en el sostén de nuestras vidas. Todo ello urdido y ejecutado por mujeres a las que les tocó lidiar con tiempos que las negaban como ciudadanas y que incluso cuestionaban su estatus de seres racionales.

No se me ocurre mejor regalo para terminar el año y empezar uno nuevo que recorrer la exposición comisariada por Rocío de la Villa, y así dejarnos contagiar por el hilo emancipador que une todas las obras. Una de las maneras más bellas que podamos imaginar para hacer de la memoria una fuente de posibilidades. Y tal vez para muchos el primer paso para romper con los esquemas de ese mundo en el que era impensable que las mujeres pudieran ser también definidoras de lo universal. Maestras con el poder y  la autoridad de quienes nos ayudan a crecer en ese desafío constante que implica sumar emociones, cuerpo y razón. Una promesa cincelada con las manos y la imaginación de quienes al fin tienen voz.



* Este artículo fue publicado en el número de Diciembre 2023-Enero 2024 de la revista GQ.

Ilustración de JUAN VALLECILLOS

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...