Ir al contenido principal

LA FELICIDAD POLÍTICA


Hace unas semanas Daniel Innerarity, uno de los pensadores más brillantes de nuestro país, nos advertía de que uno de los mayores problemas de la izquierda era su incapacidad para plantear un discurso alternativo al de las libertades individuales, tan exitoso para la derecha y tan acomodado a un modelo económico cuya referencia es nuestro ombligo.
  Ese agujero en el que flotan aparentemente felices nuestras ansias de consumo, nuestros deseos siempre por satisfacer y el horizonte limitado que adivinamos a través de nuestras anteojeras. En fin, todas esas marcas de fábrica que nos igualan en la estupidez y en el ansia de empoderarnos, tal y como nos educa el sistema.  Frente a la exaltación de nuestra sagrada libertad, prima hermana de la propiedad, y por tanto irremediablemente condicionada por las desigualdades socio- económicas y culturales que nos atraviesan, pareciera que desde posiciones supuestamente progresistas no hubiera otra opción que prescribir comportamientos y sancionar desviaciones. Como si en lugar de imaginar una comunidad de diferentes nos conformáramos con acercarnos peligrosamente al sentimiento parroquial que generan los dogmas religiosos. Literalmente acojonados ante tanta amenaza de sanción, que no es sino el lado más oscuro y perverso de cualquier poder, incluido el Estado. Convertido éste en una especie de sanador de almas en vez de corrector de desigualdades. Alentado por el canto cada vez más alto de psicólogos, psiquiatras y otros médicos del espíritu. 

Yo también estoy con Daniel en que necesitamos pensar e imaginar otros relatos. Basados en la esperanza y en la proyección en lo colectivo. Desde los que reivindiquemos, además de, por supuesto, justicia social y reequilibrio de bienes, la alegría de vivir, los placeres de los días y la energía transformadora del bienestar compartido. La idea revolucionaria de que nuestra felicidad solo puede ser política, es decir, si lo es con otros y con otras. En esa danza que es permanentemente inestable y compleja, imperfecta pero jugosa, ya que parte del presupuesto de que nuestras benditas diferencias no pueden amparar discriminaciones. Un baile que implica activar los mecanismos sensoriales y psicológicos, también políticos, de la empatía y el reconocimiento. En fin, las claves de un espacio común en el que despojarnos de nuestra máscara de dioses y tipos duros – algo que hoy por hoy los tíos seguimos llevando muy mal – y en el que tendremos que aprender que bailar es también salir del propio cuerpo para ser parte de otro. En una fusión ardiente que nada tiene que ver con las reglas perversas de la posesión y el dominio. El amor, en fin, entendido como llave desde la que imaginar que el temblor que nos provocan los besos de la persona amante/amada es una energía muy parecida a la que nos permite remover cimientos del dolor colectivo. 

No se me ocurre mejor propósito para empezar un nuevo año en el que adivinamos tan malos augurios y amenazas. Donde todo parece oler a la pólvora de la guerra, a la sequía que no llora y al sinsabor de los números que engordan a nuestras espaldas. Es la mejor receta contra el miedo que nos venden desde púlpitos y tribunas. Contra las amenazas que nos domestican y nos vuelven pequeñitos como insectos. Frente a tanto extremista de la libertad individual y de la normalidad tranquilizadora, no hay mejor respuesta que tejer lo común, esa tarea siempre urdida por las mujeres, y desafiar a los salvadores con la desarmante estrategia de imaginar otro mundo posible. Sabiendo que lo que nos iguala es ese frágil cuerpo que vamos redefiniendo y reconstruyendo a lo largo de los años, sin tregua, y que no hay mayor placer, para nuestros sentidos y nuestra inteligencia, que el que nace de las manos que se entrelazan y confían.

* PUBLICADO EN EL NÚMERO DE DICIEMBRE 2022/ENERO 2023 DE LA REVISTA GQ SPAIN

* Ilustración de JUAN VALLECILLOS

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...