Ir al contenido principal

LA REVOLUCIÓN SEXUAL

 


Escribo estas líneas cuando en el Parlamento se ha vuelto a abrir el debate sobre la abolición de la prostitución, una de esas cuestiones que provoca reacciones apasionadas y que incluso genera tensiones dentro del feminismo. Siempre he creído que la respuesta a esta realidad, que no es sino la propia de un sistema en el que se dan la mano privilegios patriarcales e intereses económicos, sería mucho más evidente si planteáramos la pregunta de otra manera. Es decir, si nos cuestionáramos si disponer del cuerpo de una mujer, dinero mediante, debe ser entendido como un derecho de los hombres o como un privilegio. Si la respuesta es la primera, estaríamos santificando el patriarcado. Si es la segunda, que es la que yo estimo correcta, debería ser una lógica consecuencia plantearnos la abolición de ese privilegio y la adopción de todas las medidas, complejas y de largo recorrido, que ayudarían a terminar con lo que hoy por hoy sigue siendo uno de los más brutales ejemplos de servidumbre femenina.

 

El debate sobre la prostitución, que está hoy irremediablemente unido al que pone el foco en una pornografía que se ha convertido en la peor escuela de sexualidad imaginable, nos lleva a su vez a preguntarnos por el modelo de sexualidad que los hombres seguimos teniendo como modelo. Una sexualidad en la que, como en otros muchos espacios, nos seguimos considerando los importantes, que se convierte en herramienta de (re)afirmación de nuestra virilidad y en la que ejercemos y expresamos dominio sobre las mujeres, cuyos cuerpos y deseos distan de ser concebidos como equivalentes a los nuestros. Ellas continúan siendo las sujetas disponibles, marcadas por la ley del agrado y en gran medida deshumanizadas por unos hombres que, de esta manera, logramos desconectar moralmente de las acciones lesivas sobre la dignidad de esas a las que percibimos como “idénticas” a nuestro servicio. Desde esta perspectiva, la sexualidad masculina es un problema político porque expresa relaciones de poder, incide en la percepción social de lo que se entiende por hombre y mujer, y reproduce al tiempo que alimenta violencias de todo tipo. Esas que justamente ahora la pornografía masivamente consumida por Internet nos pretende vender como una expresión más de la sexualidad, cuando no son más que formas de violencia sexual.

 

Los hombres tenemos pendiente una revolución sexual. También quienes nos situamos fuera del marco heteronormativo, porque con frecuencia reproducimos los esquemas que la virilidad falocéntrica nos impuso desde niños. Una revolución que pasa por incorporar a la cama la empatía, la reciprocidad y el disfrute compartido. Que lejos de confundir con posiciones moralistas o puritanas, se apoye en la concepción más liberadora de la sexualidad, tan ligada a los deseos y la imaginación. Un horizonte que pasa por despojarnos de la capa de superhéroes que llevamos puesta incluso cuando estamos desnudos y por no darle tanto valor a la potencia de un órgano viril que hemos convertido en metáfora de nuestro vertical poder. En esto, como en tantas otras cosas, tendríamos que escuchar más a las mujeres, valorar sus deseos y aprender de lo mucho y bien que saben reinventarse. Estoy convencido de que una sexualidad leída y vivida con estas claves sería más satisfactoria, rica y plural. Permitiría desmontar a su vez tantos imaginarios que nos impiden contemplar al Richard Gere de Pretty Woman como un putero.  Y nos ayudaría a entender que no estamos ante una guerra de las mujeres contra nosotros, sino ante una propuesta emancipadora también para quienes siempre vivimos la ficción de creernos superiores a ellas. 

 

Como desde hace años canta Guille de La casa azul, ojalá en este “verano del amor” suceda esa revolución que nos salve de un futuro catastrófico, que nos quite el maquillaje con el que disfrazamos nuestra identidad, y que no sea, una vez más, una revolución para nosotros y a costa de ellas. En fin, una revolución sexual que o será compartida o será involución.


PUBLICADO EN EL NÚMERO DE JULIO/AGOSTO DE LA REVISTA GQ

La ilustración es de JUAN VALLECILLOS

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...