Ir al contenido principal

DE CUERPOS, MADRES E HIJOS NO NACIDOS: La belleza desgarradora de Leña menuda


Uno de los mayores regalos que me ha hecho la vida, y más en concreto, la vida feminista, es sentirme parte de redes de mujeres con las que no dejo de aprender, de cuestionarme a mí mismo y de acercarme al mundo con otra mirada. Con la que necesariamente es distinta a la mía porque yo no he podido vivir, y a veces en consecuencia sufrir, lo que ellas llevan escrito en sus cuerpos y en su memoria. Gracias a las mujeres con poderío que hay en mi vida no dejo de descubrir a otras mujeres, en esa suerte de red infinita que ellas saben tejer como nadie. O como mínimo mucho mejor que nosotros, siempre tan ocupados en demostrar nuestra hombría ante los iguales y en trenzar pactos de poder que nos permitan sostener la ilusión de creernos superiores a ellas. Ilusos.

Fue una de estas redes de mujeres diversas, mayores, apasionadas, luminosas, comprometidas y muy muy generosas, la que dejó en mi mesilla de noche la novela “Leña menuda” de Marta Barrio. Un libro que llevaba meses guiñándome y que yo, intencionadamente, lo hice esperar hasta que llegaran los días de sol eterno en que tanto me gusta leer sintiendo las olas tragándose mis pies. Poco antes de que al fin pudiera escaparme a mi paraíso gaditano, tuve además la suerte de que ese grupo de feministas sin púlpito que me acoge con tanto cariño, me permitieran conocer a la autora, conversar con ella y alimentar todavía más si cabe mis expectativas. Fue en el curso de verano que cada mes de Julio desde hace ya unos cuantos unas mujeres admirables – Mercedes de Pablos, Amparo Rubiales, Blanca Rodríguez, Adela Muñoz – han convertido en una suerte de “retiro feminista” en el que sobra la verticalidad y en el que entre todas se alimentan las ganas de saber y de avanzar. Pura vitamina que justo llega en ese momento del año en el que todas y todos nos encontramos al borde del precipicio. Este julio, en los cursos de verano que la Universidad Pablo de Olavide organiza en Carmona, se debatió sobre Mujeres y Justicia, un contexto en el que no podía encajar mejor una novela como la de Barrio. Una mujer joven, aparentemente frágil, de verbo suave pero contundente y que nos dio muchas claves para entender por qué “Leña menuda” es un libro que, entre muchas cosas, nos plantea lo limitado que acaba siendo el Derecho cuando se enfrenta a la complejidad de la vida. Algo de lo que tanto saben las mujeres, entrenadas por los siglos de los siglos en entender la diferencia entre Derecho y Justicia.

La novela de Marta Barrio, que se mueve entre lo desgarrador y lo revelador, y que carece, afortunadamente, de ese tono de confesionario que con frecuencia domina la “auto ficción”, nos muestra todos esos hilos que forman el nudo de la maternidad. Esa experiencia que solo pueden vivir las mujeres y de la que los hombres apenas si somos capaces de entender en el mejor de los casos, y por ósmosis cómplice, una mínima parte. En estos tiempos en los que asistimos a una revancha patriarcal en la que de nuevo se cuestiona la autonomía sexual y reproductiva de las mujeres, y en la que se evidencia que los derechos no se conquistan de una vez para siempre, la lectura de esta historia de precipicios morales y dolores que se hacen carne nos abre los ojos ante lo que debería ser la evidencia de uno de esos territorios de la Justicia que todavía hoy se les resisten a las mujeres. Tan marcadas por la censura moral, los castigos religiosos y las sanciones jurídicas. Tan lejos aún de una realidad, la de su autonomía, que las libere de la culpa y de las soledades. Tan ausentes de un pacto social que, hecho por hombres, no tuvo presente, y sigue sin hacerlo, la realidad de la mitad de la Humanidad, esa mitad que puede o no puede ser madre, que puede quererlo o arrepentirse de serlo, que no debería vivir como una lucha lo que no debería ser sino proyección gozosa de su cuerpo libre y de su proyecto vital. Un proyecto frente al que nosotros, los hombres, también los padres, apenas sí somos unos espectadores que, en el mejor de los casos, nos arremangamos al ritmo de la nueva masculinidad. Lejos, sin embargo, de las estrías y las cicatrices, de la sangre y de la duda, de la inquietud y el dedo acusador. De los monstruos y de los niños no nacidos. De la vida que más allá de una ficción jurídica se encarna en un vientre de rugidos y posibilidades.

Los hombres deberían leer la novela de Marta Barrio y no sólo porque es un ejercicio literario de altura, que a veces parece moverse entre el ensayo más concienzudo y la narrativa con pulsaciones que rompen en dos las páginas, sino porque nos ayudaría a hacer un ejercicio de empatía. Porque sería un primer paso para ponernos en lugar de ellas y para entender que eso que jurídicamente llamamos autonomía sexual y reproductiva debería estar en el lugar privilegiado de nuestras Constituciones. Por más que el Derecho esté lleno de ángulos ciegos y de que la vida supere la ficción. Sería un buen ejercicio para superar nuestra posición de espectadores y convertirnos en militantes por la igualdad. Ese horizonte que también tiene que ver, y mucho, con la sangre menstrual, con los plazos del Código Penal, con las cuentas bancarias que abren posibilidades y con un Estado que en sus adjetivos parece olvidar que las mujeres continúan siendo las más vulnerables entre los vulnerables.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...