Ir al contenido principal

LIZZIE o la rabia contra el patriarca

 

"Los hombres no tienen que aprender, nosotras sí". Con esta terrible sentencia con la que Lizzie, la hija del patriarca,  advierte a Maggie, la sirvienta de su casa, podemos resumir cómo las mujeres han sido durante siglos y siglos prisioneras de un sistema de poder que las mantenía esclavas y que las obligaba a buscar recursos y a prepararse, habitualmente a escondidas y en silencio, para en el mejor de los casos escapar de la prisión. La historia real que cuenta Lizzie, y que se sitúa a finales del siglo XIX, es un relato escalofriante sobre el clima de terror que el patriarca, el diligente padre de familia según los Códigos civiles de la época, impone en su casa. Un hogar sin luz, porque el señor rechaza un invento moderno que podría dejar al descubierto las miserias escondidas, y en el que todas las mujeres viven oprimidas, desde la segunda esposa a las dos hijas, pasando por la criada que sufre, callada, los abusos de quien también se siente con derecho a ocupar los cuerpos y las camas.

En la casa de los Borden, que así se llamaba la familia real en cuya historia se basa la película, hay mucha oscuridad y mucho silencio. Apenas si se escuchan solo las palabras de autoridad del padre, que es quien marca las reglas y que pone los límites. Que se siente con derecho a disponer de las vidas ajenas y de no escuchar a quienes como su hija Lizzie reclaman una habitación propia. Como la que a ella le supone ir al teatro y soñar con otro mundo posible. Las violencias cotidianas que sufren las cuatro mujeres que conviven en un mismo espacio van nutriendo progresivamente una tensión que casi podemos oler, una ira que se acumula muy especialmente en el pecho de Lizzie, la rebelde que, de acuerdo con otro de los clásicos de la misoginia, es considerada una enferma y es amenazada con ser encerrada de por vida en una institución de esas en las que ponían grilletes a las histéricas. Lizzie vendría a ser algo así como una bruja, porque era una mujer inteligente, sagaz, capaz de mirar más allá de su ombligo y de ser consciente de que debía atesorar saberes para llegado el día coger las riendas de su vida. Las brujas, las histéricas, las mujeres fatales.

La dramática y a veces opresiva película que es Lizzie se sostiene sobre las ajustadas interpretaciones de todo el reparto, pero sobre todo de una Chloë Sevigny que nos dice con su rostro toda la ira que hace que le salgan alas en las manos, y de una Kristen Stewart que representa la fragilidad sometida. La pasión entre ellas, tan titubeante al principio, tan carnal al fin, es el vínculo que de alguna manera permite que Lizzie, la más fuerte, la más poderosa, se lance a hacer justicia. Aunque en este caso sea justicia por su mano. Los cuerpos ensangrentados de las mujeres. 

La película dirigida por Craig Mcneil,  más allá del relato de un caso judicial que en su época ocupó todas las portadas de los periódicos, es una buena muestra, en imágenes, con la fuerza a veces de cuchillo y a veces de caricia que tiene el cine, de cómo el orden patriarcal es un orden de violencia. Y de cómo ésta solo genera más violencia.  Y víctimas, claro.  Ellas, siempre ellas. Las muertas sobre el suelo y las muertas en vida. Las encerradas en cárceles y manicomios, y las obligadas a tener voz solo en sus diarios y cartas secretas. Las que llevan siglos acumulando rabia. La rabia contra el patriarca.





Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...