Ir al contenido principal

LA INFAMIA: Las múltiples violencias sufridas por las chicas pobres


Los datos del reciente estudio  La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España, 
promovido por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, son rotundos:  el 14,1% de las chicas de entre 14 y 20 años encuestadas se han sentido presionadas para realizar actividades de tipo sexual, casi la mitad de ellas han recibido fotografías sexuales (el 48%) o les han pedido (el 43,9%), y el 23,4% ha recibido peticiones de cibersexo.  Siguen siendo más las que reconocen haber sufrido violencia que los que admiten ejercerla. Por ejemplo, solo el 3% de los chicos dice haber presionado para involucrar a una chica en conductas sexuales en las que ella no quería participar, frente al 11,1% de las que confesaron haberse visto en esa situación. Al preguntar por la relación con el chico que ejerció la violencia vivida, solo el 17% de las adolescentes afirma que es su pareja actual frente a casi el 21% de los varones. El estudio, además, insiste en el dato preocupante que todas las expertas denuncian en los últimos años: el 72% de los chicos y el 29% de las chicas dicen acceder a páginas pornográficas. Todos estos datos, que no hacen sino insistir en los que ya desde hace tiempo nos muestran cómo en las sociedades formalmente iguales del siglo XXI las mujeres siguen viviendo sus cuerpos como un espacio de subordinación, nos alertan de que hay un serio problema con la sexualidad masculina, proyectada a su vez como la dominante en el imaginario de las sociedades pornificadas que habitamos y que nos habitan. Una de las grandes conquistas del feminismo ha sido precisamente poner el foco sobre esta realidad, hace visible lo invisible, interpelando muy directamente a los hombres que somos los que de manera principal perpetuamos una cultura en la que nuestro dominio está erotizado y en la que, en paralelo, las mujeres deben responder al mandato de ser "para otros".


Además de la labor de visibilización que han ido haciendo las mujeres feministas, de los cada vez más y mejores estudios sobre cuestiones que hasta hace poco eran consideradas secundarias, también disponemos de nuevos relatos audiovisuales, muy especialmente a través de las series de televisión, en los que el foco se pone en realidades que, o bien durante décadas, siglos, no fueron consideradas relevantes, o bien siempre se contaron desde la mirada masculina y con el objetivo de normalizarlas en el contexto de una cultura hecha a imagen y semejanza de nuestros deseos y privilegios. Al fin, por ejemplo, estamos viendo relatos sobre las violencias sexuales que sufren las mujeres, sobre los sesgos patriarcales que desde el mismo sistema judicial les impiden sentirse amparadas o sobre cómo la denominada "cultura de la violación" continúa mucho más asentada de lo que creíamos. Es decir, al fin estamos disfrutando de historias alternativas a Kika o Hable con ella. Y estas historias son, deberían ser, un espejo en el que todas y todos, pero muy especialmente nosotros contempláramos las miserias e injusticias que seguimos amparando, aunque en muchos casos solo sea por omisión. La del que callando otorga. Sin que ni siquiera en muchos casos, como sí le ocurre al padre de una de las protagonistas de la estupenda serie que acaba de golpearme, sintamos que nuestro mundo se tambalea cuando comprobamos en nuestro propio entorno que una mujer está siendo víctima de cualquier tipo de violencia.

La serie que me ha conmovido, y que es la más reciente que nos enfrenta a la dramática realidad de la explotación sexual de chicas jóvenes, y a las debilidades de un sistema que mal protege a las vulnerables, es La infamia, el título un tanto absurdo con el que se ha traducido el original 3 girls para su emisión en Filmin. La miniserie, que consta de solo tres capítulos, y que tiene todas las virtudes de las producciones británicas, cuenta la historia real de unas adolescentes que se vieron captadas en una red de abusos de menores en la pequeña ciudad de Rochdale (en el área metropolitana de Manchester) y que sufrieron la incompetencia de todo un sistema, policial y judicial, de ineficaz protección de quienes se hayan en las más terribles condiciones de vulnerabilidad. A pesar de las alertas de los servicios sociales, el caso fue inicialmente cerrado y solo años después se reabrió, con las consiguientes consecuencias revictimizadoras en unas chicas que vieron destrozadas sus vidas como resultado no solo de los abusos sufridos sino también de la violencia institucional soportada. De esta manera, comprobamos como la interseccionalidad no es solo un concepto "fashion" usado por las juristas sino la expresión más brutal de cómo en las mujeres los factores sociales, económicos, culturales y hasta institucionales multiplican y engordan la discriminación que sufren.

Lo más interesante de Three girls, que está interpretada por un conjunto de actrices jóvenes que encarnan a la perfección la dramática fragilidad de unas chicas que crecen en un entorno de escasos recursos, es cómo nos muestra, sin concesiones al efectismo o la simple emocionalidad, cómo las mujeres continúan teniendo más dificultades para ser creídas, cómo permanentemente se cuestiona su palabra y testimonio, cómo en materia de sexualidad se las tiende a hacer en gran medida responsables incluso de las violencias que sufren. Y todo ello sumado a la incapacidad de los mecanismos - asistenciales, policiales, judiciales - para prevenir adecuadamente los abusos o para responder de manera rápida y garantista ante situaciones en las que ellas siempre salen perdiendo. La absoluta descoordinación de los distintos niveles administrativos, la falta de formación y sensibilización del personal, los sesgos y estereotipos de género presentes en las investigaciones, determinan que las que son víctimas de un delito lo sean a su vez de unas instituciones incapaces de responder adecuadamente a la violación de derechos por ellas sufrida. Es evidente que en estas circunstancias es el mismo derecho de acceso de las mujeres a la tutela judicial es el que se pone en entredicho en unos Estados democráticos que parecen reproducirse a espaldas de la mitad de la ciudadanía.

La infamia nos revuelve las tripas justamente porque nos permite ver la parte del cuento que casi nunca nos cuentan. Nos incomoda porque evidencia las fallas de unos sistemas de protección y garantía de derechos que no parecen hechos a la altura de las necesidades de niñas y mujeres. Y, además, nos recuerda que las más vulnerables entre las vulnerables son las mujeres pobres, las que ante la falta de recursos económicos son presa fácil de cualquier tipo de explotación y violencia, las que, lamentablemente, poco aparecen en los debates académicos o ni siquiera en las reflexiones más o menos sesudas sobre los retos del feminismo. La pobreza de las mujeres como el factor estructural que las condena a la subordinación. El que las borra como sujetos de derechos. El que permite, a su vez, que nosotros, los hombres, continúemos administrando la verdad y la palabra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...