Ir al contenido principal

FRAGMENTOS DE UNA MUJER: De maternidades, cuerpos y pérdidas

 


Por más que los hombres tratemos de ser empáticos con nuestras compañeras, por más que escuchemos su voz y leamos sus relatos, por más que nos convirtamos en unos (imperfectos) padres responsables, siempre nos quedaremos en las afueras de la experiencia, física y emocional, que supone la maternidad. Una experiencia que no ha formado parte de la narrativa de lo universal y que solo muy recientemente, y todavía bajo una cierta categorización de excepcional, ha empezado a ocupar libros, reflexiones y hasta películas, y no como un elemento secundario de la principal trama masculina, sino como eje central de la historia. Fragmentos de una mujer, dirigida por Kornél Mundruczó, y recién estrenada en la plataforma Netlflix, es uno de esos relatos que sitúa en el foco las vivencias de una mujer que pierde su hijo nada más nacer. Tras una primera media hora difícil de olvidar, en la que se nos cuenta en un solo plano secuencia todo el proceso del parto y en la que es imposible no sentirte parte del dolor y la emoción, asistimos al largo y lento proceso de duelo de una madre que dramáticamente no llega a serlo, y a cómo trata de superar un enorme sentimiento de culpa – ay, siempre la culpa como navaja que parte en dos a las mujeres – que le impide ser la que siempre fue.

La actriz Vanessa Kirby, premiada en el pasado festival de Venecia y que seguramente será candidata a todos los galardones de esta temporada, nos sacude sin apenas palabras, con solo su presencia, sus miradas, sus silencios, sus alas quebradas. Sin caer en los excesos melodramáticos a los que podría haber dado lugar la historia, la actriz nos habla desde la contención, desde la hondura, y nos muestra cómo la madre que no fue es la única que siente dentro de ella el dolor de la pérdida, el remordimiento de las equivocaciones, el vacío que de momento nada ni nadie puede llenar. La película nos dibuja además cómo su pareja, un intenso Shia Labeouf, también destrozado, trata de superar del duelo por otras vías, sin que en ningún caso su dolor pueda ser comparable al de su compañera. Por más que en algún momento lo veamos como un tipo empático, cuidadoso, incluso tierno, acaba dejándose llevar por el machito que lleva dentro e incluso, en una de las escenas más brutales de la película, recurre a la violencia para acceder al cuerpo de la que está sufriendo en sus carnes el dolor de la pérdida. Algo que ni siquiera llega a entender del todo su madre, una estupenda Ellen Burstyn, una mujer que arrastra un pasado de heridas profundas, y que pretende agarrarse a la justicia como manera de deshacer el nudo. Y es aquí donde la película también nos acaba mostrando hasta qué punto la ética de la justicia, masculina y masculinizada, es incapaz de dar respuesta a muchas de las vivencias de las mujeres. “Se trata de mi cuerpo”, dice la protagonista, interpelando a su madre, a su pareja, a su familia. Es su cuerpo, es su alma, es su cabeza, es su vagina, es su vientre, el lugar solo habitado por ella y que ha quedado malherido tal vez para siempre.

Fragmentos de una mujer, que es una película durísima, y que te martillea en el recuerdo varios días después de haberla visto, nos muestra en primer plano lo que durante mucho tiempo ni siquiera estuvo en las notas a pie de página, incluido todo el debate abierto sobre las condiciones en que debe producirse un parto. Eso que, por supuesto, los hombres no hemos tenido el más mínimo interés en mirar – si nosotros pariéramos, las cosas serías muy distintas - y que las mujeres, al contemplarse como en un espejo, entenderán mucho mejor que nosotros. Algo que una de las escenas finales de la película nos muestra con emocionante hermosura al mostrarnos el triángulo formado por la madre, la hija y la hermana. Y unas manos que se unen, las de dos mujeres de generaciones distintas, unidas por dolores similares, sufridoras de pérdidas que solo ellas, por más que puedan discrepar en cómo gestionarlas, comprenden desde sus cuerpos.

Publicado en la web de Clásicas y Modernas:
https://clasicasymodernas.org/?mailpoet_router&endpoint=view_in_browser&action=view&data=WzEzMiwiNTYzNWJmYzA0OGNlIiw0MSwiZDZjODQxIiw4NSwwXQ

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...