Ir al contenido principal

MOFFIE: El mandato de virilidad


Moffie, basada en una obra autobiográfica del novelista Andre Carl van der Merwe, es una hermosísima película que nos cuenta una historia particular pero que, al mismo tiempo, trasciende el momento y el relato concreto para hablarnos de algo universal. La historia particular es la de Nicholas, el joven blanco y homosexual que es obligado a alistarse en lsa Fuerzas de Defensa de Sudáfrica en la frontera con Angola. Estamos en 1981, cuando el el gobierno de la minoría blanca de Sudáfrica estaba envuelto en un conflicto en su frontera con la Angola comunista. Todos los varones blancos sudafricanos aptos entre 17 y 60 años debían completar dos años de servicio militar obligatorio.

 

La universal es la relacionada con cómo la masculinidad se ha ido forjando a través de una serie de entrenamientos, prácticas y exhibiciones mediante las cuales los varones hemos tenido que ir ajustándonos a unas expectativas de género. Todos los rituales mediante los que hemos ido poniéndonos la máscara que nos habilita para convertirnos en hombres de provecho tienen en común tres elementos: la socialización para el dominio, la legitimidad de la violencia, la negación de lo femenino. Un triángulo cuyos vértices se abrazan mediante el peso que la fratría tiene como espejo y como pasaporte: la instancia colectiva que certifica que hemos hecho el conveniente ejercicio de aprendizajes y renuncias para ocupar el espacio que nos corresponde. Es así como disciplinamos el alma y muy especialmente el cuerpo. Cuerpos masculinos preparados para la acción, para el heroísmo, para la productividad, para la conquista. Cuerpos que huyen de la caricia, del tacto, de la piel vulnerable que habla. Marica, maricón, nenaza. Moffie, moffie, moffie.

 

Todo ese proceso de construcción de lo masculino, entendido como una suerte de cultura que nos marca como si fuéramos parte de una ganadería, está perfectamente contado en la película del sudafricano Oliver Hermanus, la cual pone el foco en uno de esos espacios que tradicionalmente han servido para la forja de la virilidad: los ejércitos. En este caso, además, en un contexto en el que se suman dos supremacías, la blanca y la masculina, las cuales se alían y se multiplican para erradicar al “otro”, sea un negro o un homosexual. Con Nicholas, el protagonista, asistimos a todo ese proceso que le lleva a guardar silencio, a esconderse: el eterno armario de quienes tiemblan cuando se reconocen. Ese chico de mirada hermosa y de flequillo travieso siente como un látigo las palabras del militar que los entrena para la guerra y para, en definitiva, el ejercicio de la masculinidad. “De las costras sacaremos hombres”. Un sargento de hierro, un general machote, la virilidad en las botas y en el uniforme. Y todos a una, la fratría entera, invocando la palabra de la que deben huir, todos alineados, como si fueran a desfilar delante de las autoridades, gritan “maricón, maricón, maricón”. Eso es lo que espera el padrastro cuando Nicholas vuelve hecho todo un hombre. Ahora podemos beber juntos, le dice como si le entregara la llave que ellos solo saben usar. Ritual de hombres que se reconocen, pacto de iguales que se transmiten el poder. Mientras, al lado, la madre, en un lugar secundario, fuera del pacto,  busca la mano de él y con solo un roce, el tacto, el milagroso tacto, dice, entiende y ama.

 

Aunque la película pierde intensidad y pulso narrativo en los momentos en que nos conduce al campo de batalla, Moffie es una de esas películas que remueven y que emocionan, sin estridencias, a través de momentos y detalles que nos bastan para saber qué está sintiendo Nicholas, de dónde viene y por qué la dulzura de sus ojos parece a punto de volverse agria. Basta apenas un episodio, uno de los mejor narrados de la cinta, para comprender por qué desde niño él no ha hecho sino esquivar los espejos perversos que los demás le ponían delante con ánimo acusador. Enfermedad, pecado, delito: un depravado. De su mano, o casi mejor, de la mano de su mirada, nos hacemos también cómplices de su historia de amor, apenas contada con tres detalles, incluido ese final, tan lejano del romanticismo que podríamos esperar, y tan frío incluso como el agua en la que se bañan los protagonistas. Quizás porque la vida, entonces y ahora, apenas si permite esa agridulce sensación del sol cálido y mar helado. 

 

Moffie, afortunadamente, no nos deja en el pozo. Al contrario, nos da las claves para, como mínimo, encontrar la salida. La que podemos detectar en una de las escenas más bellas de la película, cuando bastan una mano, dos rostros, una caricia, el tacto, para explicarnos dónde está la puerta que nos llevará a los hombres, tan machotes, tan viriles, tan luchadores, a reconciliarnos con el vulnerable animal que somos. El tacto, la piel, el cuerpo frágil, como objeción de conciencia frente al mandato de virilidad.


* MOFFIE se puede ver en la plataforma FILMIN.


 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...