Ir al contenido principal

PESADILLA DE UNA NOCHE SIN CINES DE VERANO

Supongo que son muchas y muchos quienes como yo, finalizado el estado de alarma y por tanto todas las restricciones deambulatorias que hemos sufrido en los últimos meses, no tienen un especial interés por salir a la calle más allá de lo estrictamente necesario. En mi caso, no se debe solo a lo incómoda que resulta la mascarilla, o a la angustia que me provocan los comportamientos poco cívicos de una parte de la ciudadanía, sino que hay una profunda tristeza de fondo. La derivada no solo de la tragedia vivida y que no ha terminado, sino también de comprobar cómo la ciudad en la que vivo si ya hace un tiempo que estaba moribunda ahora la encuentro en lo más hondo del pozo. No hay más que pasear por un centro a rebosar de locales cerrados, o por una Judería que sin turistas parece convertida en el decorado vacío de un rodaje, para que el optimismo sea incapaz de mantenerse a flote. Mucho menos cuando aprieta el calor y nos encontramos con que ni siquiera podremos disfrutar de los cines de verano.
La crisis que estamos viviendo, y que en el caso de Córdoba no ha hecho sino sumarse a las anteriores nunca superadas del todo y que nos ha convertido en la ciudad que lidera casi todos los índices socio-económicos más negativos, ha puesto al descubierto la realidad que muchos no querían ver. Me refiero a cómo hemos ido construyendo una ciudad pensando no tanto en quienes vivimos en ella sino más bien en quienes nos visitan, en un turismo que ha ido condicionando y desfigurando tradiciones como los patios, en una industria que solo es capaz de generar empleo temporal y de mala calidad, en un entendimiento de lo urbano en el que han primado los intereses de unos pocos y no el sentido de comunidad. En este sentido, cuando hace unas semanas un empresario se quejaba en un medio de comunicación de que «la Judería estaba muerta», todos y todas deberíamos pensar que más bien la hemos matado entre todos y todas, y muy especialmente le han dado la puntilla quienes han contribuido a hacer de ella un barrio donde nadie quiere vivir y donde la cultura ha sido sepultada por el peso hortera de los souvenirs. Y ni siquiera, en estos tiempos de pandemia, es posible resucitarla por obra y gracia de alguna magna performance católica.

La ausencia de los cines de verano y la amenaza de que se conviertan en un bucle melancólico, a lo Cinema Paradiso, es no solo la metáfora sino la expresión más radical de cómo seguimos siendo incapaces de movilizarnos para mantener lo que nos define, lo que genera cultura y convivencia, lo que alienta miradas compartidas y espacio democratizado. Me duele la pasividad de todos y de todas, empezando por nosotros mismos, los vecinos y las vecinas que hemos ido perdiendo capacidad de movilización frente a lo que nos parte en dos, pero muy especialmente la de unos representantes que siguen sin ser conscientes de lo importante que es apoyar e impulsar las iniciativas que hacen ciudad y ciudadanía, las que como los cines de verano aúnan cultura y ocio, las que mirando en nuestra historia nos hacen poner los pies en el presente.
Las puertas cerradas del Fuenseca, del San Andrés, del Delicias, del Olimpia, incluso de una Plaza de Toros felizmente sin toros, de todos esos espacios que hacían posible que nuestro casco histórico tuviera vida más allá de la mierda que dejan por sus calles los coches de caballos, son una señal más del declive sin remedio de una ciudad que hace tiempo perdió la oportunidad de apostar por un desarrollo más sostenible y amable. Que parece condenada a la mediocridad de su club de fútbol y a noches blancas que son como pesadillas. Un mal, me temo, para el que de momento parece complicado encontrar vacuna.
Publicado en Diario Córdoba, 1 de julio de 2020:

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...