Ir al contenido principal

PROSTITUIRSE NO PUEDE SER UN TRABAJO

El próximo viernes 6 de marzo se celebrará en la Facultad de Derecho de Córdoba una jornada que responde al título «El trabajo sexual a debate: ¿Reconocimiento de derechos, regulación o abolición?», y en la que participarán varias mujeres que se definen a sí mismas como trabajadoras sexuales. He debatido mucho con mis compañeras organizadoras el mismo concepto del que se parte como presupuesto para el debate, además de la composición escasamente plural de la mesa. He tratado de explicarles por qué para mí el título es perverso, porque entiendo que un trabajo como tal no puede abolirse, puede en todo caso regularse o prohibirse. Por el contrario, una práctica discriminatoria sí que puede y debe ser abolida. Ello no supone negar la voz de la mujeres prostituidas sino el presupuesto de partida según el cual poner tu cuerpo y sexualidad a disposición de los hombres, que hoy por hoy son los prostituyentes mayoritarios, deba ser entendido como un trabajo. Y creo que no puede serlo porque se trata de una relación en la que no se dan las condiciones mínimas de dignidad, equivalencia de posiciones y salvaguarda de derechos esenciales como la integridad física y moral. Y no me sirve el argumento de que hay otros trabajos igualmente denigrantes, que, por supuesto deberán ser sometidos a similar crítica, porque en ningún otro se pone al servicio de un hombre deseante una dimensión tan íntima como la sexualidad y en un contexto en el que, como todos sabemos, hay una de las partes, la que paga, que tiene el control y la otra, la que se ofrece, quien queda sometida. Pero es que, además, argumentar que la prostitución puede convertirse en una especie de contrato de prestación de servicios sexuales supone no tener en cuenta dos elementos esenciales.
El primero, su carácter de institución patriarcal, que se inserta en un marco de relaciones jerárquicas de género y que, a su vez, alimenta la trata de personas con fines de explotación sexual y uno de los negocios más millonarios del planeta. No quiere decir que toda prostitución suponga la existencia de trata, pero sí que ésta existe porque hay mujeres prostituidas y estas a su vez lo son porque hay hombres dispuestos a pagar por disfrutar de sus orificios. De esta manera, erramos si enfocamos el debate sobre lo que es todo un sistema prostitucional sin tener presente quiénes son los que principalmente se benefician de él, en cuanto empresarios del sexo, y sobre todo quiénes lo legitiman mediante su papel de sujetos prostituidores. Es curioso cómo en este tipo de debates, en los que no pongo en duda que haya que plantear qué pasa con los derechos de las mujeres prostituidas, algo que el abolicionismo no cuestiona, sino que lo sitúa como su eje principal, nunca se plantea una reflexión sobre por qué todavía hoy, en pleno siglo XXI los hombres se van de putas, incluidos cada vez más los jovencitos.
Pero es que, además, legitimar el sistema prostitucional supone desactivar buena parte, si no todas, las críticas que el feminismo lleva haciendo desde hace siglos a la explotación, cosificación y sexualización de las mujeres. Si amparamos la presunta libertad de una mujer para prostituirse, nos quedamos sin argumentos frente a todos los imaginarios y prácticas que la reducen a objeto. Por el contrario, le hacemos un flaco favor a las dinámicas neoliberales que tanto nos insisten en la libre elección y en la mercantilización de los cuerpos y los deseos. Y finalmente, no olvidemos que cuando el Derecho regula una realidad de alguna forma la legitima y le da valor, la reconoce como éticamente deseable. Es decir, consolida una determinada práctica que tanto me gustaría en la Universidad fuera analizada teniendo presente el sistema sexo/género que nos habita. Sin esa perspectiva, me temo que abrimos la puerta para que la UCO oferte en próximos cursos un posgrado de prestación de servicios sexuales, al que, supongo, animaremos a nuestras hijas a matricularse, ¿o no?
Publicado en Diario Córdoba, 4 de marzo de 2020:

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...