Ir al contenido principal

EL VACÍO QUE ROSALÍA NO HA PODIDO LLENAR

Escribo estas líneas justo cuando a está a punto de constituirse la nueva corporación municipal, el día en que el concierto de Rosalía se convierte en metáfora de lo que esta ciudad ha dado de sí en los últimos años en materia de política cultural. Pasado el frenesí del proyecto de capitalidad, y atravesados unos momentos de penurias económicas, si por algo se ha caracterizado la gestión de la cultura en nuestra ciudad es justamente por su inexistencia. Es decir, como vecino de Córdoba y como persona inquieta por todo aquello que desde lo público puede contribuir al bienestar y enriquecimiento de la comunidad, he asistido entre asombrado y progresivamente indignado ante la ausencia de unas líneas claras de lo que desde las instituciones locales puede hacerse, y que creo que es mucho, para potenciar la cultura, apoyar la creación o, en general, crear espacios en los que los vecinos y las vecinas podamos no solo disfrutar del ocio sino también ampliar horizontes. Una ampliación que siempre está ligada, o debería estarlo, al cuestionamiento de lo establecido, a la ruptura de márgenes y a la apertura de ventanas, tan necesarias en una ciudad tan llena de sí misma.
Córdoba ha seguido estando en manos de unos gestores de la cultura a los que ha seguido pudiendo más la política de eventos que la necesaria creación de un tejido sostenible. Unos eventos en los que con demasiada frecuencia ha pesado más la mirada hacia el exterior que la satisfacción prioritaria de las necesidades e inquietudes de quienes habitamos la ciudad. Claro que el turismo puede convertirse en un primo bien avenido de la cultura, pero en Córdoba más bien lo hemos convertido en un monstruo que devora a sus hijos y que luce estadísticas numéricas en lugar de calidades compartidas. Y así nos va. Prisioneros de un modelo económico, aunque no solo económico, que genera enriquecimiento de unos pocos y precariedad de la mayoría. Eso sí, el respetable parece quedar contento si una diva del mercado musical pone el broche de oro a cuatro años mediocres. Las uñas afiladas de Rosalía garantizan un éxtasis tan fugaz como un orgasmo.
La errática dirección, o, mejor dicho, la falta de dirección de un Festival de la Guitarra que lleva años en una deriva soporífera, o la pobre programación de un Instituto Municipal de las Artes Escénicas que pide a gritos no solo más presupuesto sino también una cabeza pensante que ponga orden y riesgo, son solo dos ejemplos evidentes de cómo la actividad cultural de esta ciudad sigue siendo la hermana pobre de Capitulares. Por más que, hay que reconocerlo, haya habido algunas iniciativas que han tratado de darle vida a los barrios o que han buscado otro entendimiento más sostenible de lo que se ofrece al vecindario. La mayoría de ellas, sin embargo, han carecido de recursos suficientes, y no solo materiales, también de visibilidad y de reconocimiento, en un escenario caótico en el que siguen primando las lecturas somnolientas de poetas con pedigrí, el flamenco/flamenquito y sucedáneos, y la más descarnada ausencia de hilos conductores que nos permitan dar sentido a un proyecto de ciudad. Siguen faltando voces contemporáneas, apuestas arriesgadas, programas con continuidad. Y sobra, por supuesto, acomodo, gestión plana y rutinas que algunos confunden con identidad.
No es que yo tenga mucha confianza en que el nuevo gobierno local rompa con las inercias y se tome la cultura en serio. Nunca ha sido ésta una prioridad de la derecha. Pero como el listón del que partimos está tan bajo, me queda la esperanza de que con subirlo solo un poquito podríamos darnos por satisfechos. Para ello, lógicamente, necesitamos que la cultura no siga contemplándose como la hermana pequeña de las políticas locales, que al frente de ella se sitúen personas con experiencia y criterio y que, al fin, superemos el erróneo presupuesto de concebirla como un espectáculo que adormece en vez de entenderla como una invitación a la deriva.
Publicado en DIARIO CÓRDOBA, lunes 17 de junio de 2019:

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...