Ir al contenido principal

ALESSIO ARENA, EL HOMBRE CANCIÓN

Los hombres en general, y los más jóvenes en particular, estamos necesitados de espejos en los que mirarnos para (re)construirnos, liberándonos de la mochila que las expectativas de género cargan a nuestras espaldas. Necesitamos que nuestros imaginarios colectivos se pueblen de masculinidades disidentes, de sujetos rebeldes contra el machismo, de individuos que no sientan el feminismo como una amenaza y que asuman un papel militante frente al creciente desigualdad que asola el mundo. Hombres que reivindiquen la ternura como una praxis emancipadora y que no tengan ningún reparo en mostrarse ante los demás frágiles y dotados de un poder no para controlar sino para transformar: un poder con, no un poder sobre.

Alessio Arena es uno de esos hombres en el que deberíamos mirarnos para aprender, entre otras cosas, que nuestra esencia es ser nómadas y que lo que nos da alas es justamente habitar las fronteras. Este napolitano-catalán-chileno (y algo andaluz) ha ido construyendo su itinerario vital, por tanto, también su obra, reconociéndose en las orillas, tendiendo puentes o, lo que es lo mismo, traduciendo en emociones – qué otra cosa si no es la música – la radical humanidad que compartimos. La que expresamos con diversas palabras, pero con similares pulsos. La que tiene mucho de copla de ida y vuelta. Migrantes todas y todos, entre mares que deberían fuente de vida y no ataúdes.

Alessio, que tiene una de esas voces que nos recuerdan a secretas danzas y a hombres con ventanas en el pecho, acaba de editar “Atacama!”, un disco en el que, como si fuera un pirata que divisa tierras cargadas de tesoros, nos invita a hacer un viaje por desiertos y playas, por océanos donde él se reconoce novelista y juglar, ese eterno adolescente que es incapaz de permanecer callado ante las injusticias del mundo. Y es que un disco dedicado a Víctor Jara, Pino Daniele y Gloria Fuertes no podría ser otra cosa que una invitación a la rebeldía. A la ira capaz de convertirse en abrazos reveladores, algo que tanto trabajo nos cuesta hacer a los hombres, siempre tan empeñados en creernos los héroes de la película. En ese desierto estrellado del Norte Grande de Chile, Alessio pudo entender al fin la cadena milagrosa que une a quiénes tanto tienen que luchar para sobrevivir. A quienes parecen nacer siempre en la orilla equivocada del mundo. Su epifanía nos llega a este sur de tantos hombres desnortados.

Las canciones de Alessio Arena son como cometas que desafían los cielos que nos igualan hacia arriba. Las que llevan en sus manos niños que vuelan, que no salen en los telediarios y que son, sin que queramos mirarlos, el hambre que vamos dejando los omnipotentes depredadores que habitamos el planeta. La mejor noticia, como se nos cuenta en este viaja a Atacama, es que hay respuesta a esa sinrazón y no es otra que el cuidado, la ética del cuidado, la que puede hacer que finalmente todos seamos canción.  Para ello, durante el itinerario, no habrá de importarnos echar al viento todo aquello que nos sobre.
Atrévanse a viajar con Alessio y descubran con él que el amor es circular, que las semillas que mejor crecen son las que se riegan con cariño, que todos los países atraviesan nuestras gargantas y que las banderas se convierten en batallas si no se cosen con manos de ángeles. La revelación que él ha sentido en el desierto de Atacama, como migrante que susurra poemas lorquianos y que reza a Jean Genet en catalán, es una invitación para que todos, hombres tan ensimismados, abandonemos los desiertos invadidos por la ira. La furia de machitos que se resisten a mirarse en las flores que se quiebran con solo acariciarlas.

Publicado en el número de Junio de 2019 de la revista GQ:

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...