Ir al contenido principal

DESCONOCIDAS E INVISIBLES

En pocas ocasiones coinciden en la cartelera varias películas que, rompiendo con el canon dominante en el cine más comercial, nos ofrecen la ocasión de mirar al pasado y al presente de las mujeres, o sea, de la mitad de la Humanidad. Nada mejor para contrarrestar los productos que resultan de egos autorreferenciales y estreñidos, como puede ser el de nuestro Almodóvar y su aclamada Dolor y gloria, que disfrutar de las historias que nos ofrecen películas como Conociendo a Astrid y Las invisibles.
La primera, dirigida por una mujer, Pernille Fischer Christensen, nos hace visible a la autora de la famosísima Pippi Calzaslargas, la escritora sueca Astrid Lindgren. Encarnada por una maravillosa Alba August, la película nos muestra el itinerario vital de una mujer que, desde muy jovencita, luchó por ser un ser autónomo, no dependiente de los hombres, capaz de llevar el timón de su propia vida. Una escritora que, como nos muestra la escena del baile, se resiste a seguir las convenciones y se rebela contra lo que para ella estaba escrito en un mundo de hombres. La misma energía feminista que muchos descubrimos, sin ponerle ese calificativo, en la niña que en los 70 se subía a los árboles o hacía cosas que no eran propias de señoritas. La sueca bien podría ser una de esas muchas mujeres que el canon masculino ha tenido, como diría Nuria Capdevilla, armarizadas.
Las invisibles, del francés Louis-Julien Petit, al que podríamos considerar como discípulo de Ken Loach, pone el foco en una realidad que no suele ser objeto de atención en las pantallas. En tono de comedia, Petit nos cuenta la lucha de unas trabajadoras de un centro social para mujeres sin hogar que el Ayuntamiento ha decidido cerrar. Ante esta amenaza, esas mujeres invisibles sumarán energías y harán todo lo que esté en sus manos para frenar la decisión. Las invisibles se convertirán en invencibles. Un ejercicio de sororidad que multiplicará su valentía y que nos ofrece un espejo de cuál puede ser la respuesta ante la crisis social que hoy está generando el imperio del proyecto neoliberal.
En definitiva, Astrid Lindgren y las invisibles, como tantas que a lo largo de la historia han tenido que rebelarse contra las estructuras patriarcales y androcéntricas, nos están diciendo desde la pantalla que hay una parte de la historia que no nos han contado y que la historia por hacer necesita de la voz y el poderío de las mujeres. Un mensaje radicalmente político que debería, como mínimo, remover la conciencia de cualquier espectador y de cualquier espectadora que acude al cine deseando que los personajes que ve en la pantalla remuevan no solo su corazón sino también su inteligencia.
Publicado en Clásicas y Modernas, 8 de abril de 2019: https://www.clasicasymodernas.org/desconocidas-e-invisibles/

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...