Ir al contenido principal

LAS AMAZONAS CONTRA EL AMOR TÓXICO

He de confesar que nunca he tenido muy claro si el mito de las amazonas, tal y como nos ha llegado a través de diversas fuentes e interpretaciones, puede leerse como una propuesta emancipadora de las mujeres o si, por el contrario, es un ejemplo más de ese dogma patriarcal que podemos resumir en el clásico “que todo cambie para que todo siga igual”. De la misma manera que no tengo claro si heroínas como Wonder Woman, que podríamos identificar con una especie de amazona pasada por la cultura del cómic y luego de la pantalla, nos ofrecen una mirada liberadora de las mujeres o más bien nos lanzan el perverso mensaje que consiste en entender que la igualdad pasa porque ellas actúen como nosotros.
De alguna manera, al patriarca siempre le ha interesado mantener en los márgenes lecturas aparentemente rompedoras sobre el sexo femenino, pero siempre que permanecieran justo ahí, en las afueras, o bien siempre que ayudasen a mantener el estatus de los poderosos. Nada más lejos pues de un futuro deseable en el que sería un error, a mi parecer, asumir que las mujeres, para superar su rol de víctimas y ser plenamente autónomas, asumieran como propias y valiosas las actitudes, estrategias y prioridades del macho. Entre otras cosas, porque esa alternativa nos lleva inexorablemente a un mundo no liberado de explotaciones y violencia.
El gran acierto de la versión del mito de las amazonas que nos ofrece Magüi Mira en Mérida es su mirada crítica sobre esa perversa lógica que puede llevar a muchos, y a muchas, a entender que la liberación femenina pasa por la asimilación de los comportamientos y valores masculinos. Algo que, por ejemplo, vemos con demasiada frecuencia en mujeres que alcanzan posiciones de poder durante siglos reservadas a los hombres.
Superando el romanticismo de la Pentesilea de Von Kleist, Mira ha metido sus dedos y su inteligencia en las profundidades de la mujer enamorada para, desde ahí, lanzar un grito de guerra. Un grito descarnado – la carne arrancada a tiras- contra el amor que destruye, que se convierte en sangre derramada, que siempre provoca víctimas.
Con su habitual capacidad para convertir el espacio escénico en una especie de danza en la que son las emociones más humanas las que nos interpelan, Magüi Mira nos lleva a las entrañas últimas del desgarro. Y ahí, justo ahí, intenta convencernos de que el comernos a besos, devorarnos para saborearnos, no es sino una forma de convertir a la persona amada en manjar que apenas dura lo que dura la pasión. Amar, comer, matar. Algo de lo que tanto saben las mujeres educadas para ser arrebatadas por el amor total, entregadas y sumisas al héroe que las conquista como si fueran un territorio más. Justo lo que en la obra hace, pero a la inversa, una Pentesilea (Silvia Abascal) que traiciona el espíritu guerrero de las que solo tienen un pecho, para convertirse en la peor de los animales heridos. El que, en nombre del amor, es capaz de subyugar, maltratar y, llegado el caso, asesinar.

La Pentesilea enamorada, la heroína a la que creímos empoderada, acaba siendo también una víctima. Del amor entendido como posesión, como control, como boca que engulle al amado para impedirle que otros labios se lo coman a besos. Nada lejos pues de las relaciones tóxicas en estos tiempos de redes sociales, teléfonos móviles y violencias que alimenta el patriarcado de la libre elección. De esta forma, y después de habernos puesto en alerta hace unos meses con su brillante puesta en escena de la necesaria Consentimiento, Mira aprovecha un mito y un espacio tan fuera del tiempo como el teatro romano de Mérida, para hablarnos de lo que estamos viviendo aquí y ahora. Tal y como siempre han hecho los clásicos, y las clásicas, claro.
En este sentido, no me cabe duda de que la inolvidable intérprete de Molly Bloom es una clásica y una moderna. Una actriz, una directora, una mujer feminista, que con sus Amazonas del siglo XXI trata de advertirnos de dos cosas esenciales. La primera, que el futuro pasa, sí o sí, por superar los esquemas patriarcales, los valores masculinos entendidos como universales, las violencias que nos han hecho siempre héroes y amantes. La segunda, que difícilmente podremos habitar un paraíso en el que Lilith no tenga ganas de huir si continuamos sintiendo que el amor es un candado. Esa oscura puñalada que a todas y a todos nos convierte en monstruos. Solo así será posible imaginar una Pentesilea liberada de sus cautiverios y un Aquiles (Xavier Murua) al fin no esclavizado por sus agallas de héroe. Esa es la gran revolución pendiente. La única capaz de dar sentido a los pétalos lanzados sobre los cuerpos amados por sacerdotisas que ya están hartas de implorar a los dioses que cesen las guerras.
Fotografías cedidas por la directora Magüi Mira.
Las Amazonas, en la versión de Magüi Mira, se representa en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, del 8 al 12 de agosto: https://www.festivaldemerida.es/programacion/las-amazonas/
Publicado en www.eldiario.es (9 de agosto 2018):
https://www.eldiario.es/zonacritica/amazonas-amor-toxico_6_801829831.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...