Ir al contenido principal

FERNANDO BAYONA: LOS DESEOS REVOLUCIONARIOS

Las fronteras indecisas
Diario Córdoba, 16-2-2015

Escribo estas líneas en plena campaña de un San Valentín que convierte el amor en mercancía. Las imágenes y los mensajes que nos bombardean continúan siendo deudores de un orden heteronormativo en el que un determinado modelo de pareja se identifica con la única felicidad posible. Al margen de lo censurable que resulta alimentar mitos que no necesariamente conducen al paraíso, me llama la atención que nuestro imaginario siga siendo tan esclavo de una normalidad que hace invisibles las diferencias.
Por ello me ha resultado tan revolucionario incluso que justo esta semana El Público de Canal Sur otorgue uno de sus premios anuales a Fernando Bayona. La mirada de este fotógrafo nacido en Jaén, residente en Granada y educado en un territorio sin fronteras, se ha caracterizado siempre por hacer visible lo invisible, por mostrar la diversidad que encierran las subjetividades masculina, femenina y las que escapan al binarismo, por hacer presentes los cuerpos que aún continúan arrastrando estigmas y humillaciones. Tal vez si tuviera que usar un término para definir su obra hablaría de deseos, así, en plural, como manifestación de las diversas pulsiones, inquietudes, ansias y también frustraciones que nos definen como hombres vulnerables. Y hablo en sentido estricto de hombres porque en la obra de Bayona hay una especial atención a unas masculinidades en permanente lucha por rebasar las fronteras del género y por romper los grilletes que muchas veces nos ponemos nosotros mismos.
Decía mi añorado Joaquín Herrera que necesitamos una política revolucionaria del deseo. Ese es el grito que clama en la piel y en el pecho de quienes nos resistimos a entender el amor como coartada que pretende reconducirnos al orden, hacernos objetos de contrato, adormecernos con la anestesia del romanticismo y con la ceguera del quien bien te quiere te hará llorar. Un amor que continúa encerrado en la jaula de los príncipes y las princesas, en los dictados del mercado que nos recuerdan que en pareja se consume mejor que solo, en la ignorancia de que los senderos del cuerpo, la sexualidad y los afectos son múltiples y mudables. Un proceso más que un estado. Una performance en la que cada uno de nosotros debería ser artífice y protagonista.
Precisamente por ello los deseos son una amenaza para el orden y la estabilidad. Porque su esencia es la libertad y sus adjetivos la pluralidad y el disenso. Son pues arma de rebeldía y de búsqueda. La misma que podemos descubrir en la voz de Bayona, esa que nos recuerda que todo arte es político y que el artista siempre se posiciona para recrear, destruir o reconstruir la realidad. Sus fotografías, desde las que jugaron con la leche masculina, a las que muestran la soledad de hombres en habitaciones propias y ajenas, pasando por las que en su día provocaron que algunos amenazaran su libertad de expresión, constituyen un recorrido lúcido por los vericuetos que casi nadie se atreve a recorrer. Un recorrido que, además, se alimenta con la belleza, hiriente a veces, que habita en los sótanos y en los desvanes. Que todo eso además se haga desde una tierra como ésta, tan reaccionaria, tan repleta de armarios y de inciensos que nublan la razón democrática, es doble motivo para reconocer la trayectoria de un hombre que siempre mira de frente y que nunca ha sido un mercenario. Por todo ello, que Canal Sur haya tomado la sabia decisión de premiarlo, es un motivo de alegría para todos los que pensamos que nos hacen falta muchos hombres que como Fernando nos demuestren que el arte no solo nos hace gozar y sufrir sino que también nos reconstruye y libera. El público, o sea, la ciudadanía consciente y libre, necesita ahora más que nunca que Bayona y otros como él nos revelen que la vida no vale nada si renunciamos al hervidero que nos hace seres deseantes y en continua transición.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CHARO EN CINECITTÀ

  "Pero yo tengo esa manera de ser, quiero demasiado, mando demasiado, amo demasiado algo que no alcanzo, y cuando no lo alcanzo, intento desesperadamente transformar lo que existe de modo que el objeto defectuoso se aproxime a la realidad inalcanzable" Lidia Jorge, Misericordia Odio el verano. Cada año que pasa un poquito más que el anterior. Desde que descubrí que Mina cantaba esa título lo convertí en parte de mi banda sonora.   Odio l`estate . A Charo tampoco le gustaba el verano. Cuando empezaba el sol a arder se recluía en su casa, con el aire acondicionado, con sus libros y sus músicas: “a mí ya no me veis hasta septiembre u octubre”. Este año apenas si le ha dado tiempo a quejarse del calor. En pleno solsticio ha decidido dejar este mundo cada vez más de locos, con Trump de machote guerrero y los puteros de siempre haciendo lo de toda la vida,     y ya supongo que anda haciendo uno de esos viajes que a ella tanto le gustaban. A los que seguimos aquí, y que ta...