Ir al contenido principal

LA UNIVERSIDAD DOMESTICADA

Las fronteras indecisas
Diario Córdoba, 30-9-2013

Empiezo mis clases con el mismo cosquilleo nervioso que la primera vez, entusiasta ante la enorme responsabilidad que asumo, deseoso de transmitir a mi alumnado eso que la doctrina llamó el "sentimiento constitucional" y, sobre todo, la necesidad, ahora más que nunca, de contar con sus mentes despiertas y comprometidas. Les recuerdo que el saber y la inteligencia es también cuestión de entrenamiento, de trabajar al máximo los músculos del alma y de no aceptar la realidad como un dogma sino como un campo de batalla en el que las armas son las preguntas. Les insisto en que me gustaría que fueran hombres y mujeres rebeldes, porque, como bien sentencia Philip Roth, "el pensar es la mayor transgresión de todas" y "el pensamiento crítico es la subversión definitiva".
Pese al entusiasmo que me impulsa cada septiembre, este año me cuesta más que nunca transmitirles la pasión por unos valores que nos amparan y la credibilidad de un sistema que se agrieta lentamente pero sin pausa. Es imposible disfrazar una realidad que huele a podrido y esquivar el pozo hondo y oscuro por el que se hunde el sistema que nos permitió dejar de ser súbditos y convertirnos en ciudadanos. Aunque esta situación crítica me haga más militante que nunca con los principios en los que creo, me resulta tremendamente complicado despertar sus miradas dóciles cuando todo lo que les rodea parece susurrarles esos versos tan machistas que dicen "me gustas cuando callas porque estás como ausente".
Me siento, además, un bicho raro en una institución que parece tan cómplice de este estado de anestesia general. Hace tiempo que asumí con alegría los costes de mi heterodoxia pero eso no impide que me rebele cada día contra los silencios que me rodean, contra la domesticación de tantas cabezas brillantes que se supone deberían estar liderando propuestas y alternativas, contra el letargo de quienes parecen haberse acostumbrado a una actitud reaccionaria, comodona y servil. Esos mismos que, se supone, deben transmitir el cuerpo y el alma de los saberes a los futuros profesionales, pero que parecen no inmutarse cuando permanentemente traicionan el que yo creo que debería ser el verdadero espíritu universitario. Ese que poco tiene que ver con las máscaras de las ceremonias y los encajes rituales, sino el que entronca con la responsabilidad social de una institución que debería ser inconformista, batalladora, incluso revolucionaria.
Nunca en las últimas décadas ha habido más motivos que ahora para que, como universitarios, alcemos la voz y nos convirtamos en referente que resuene en el espacio público y en generadores de alternativas. Sin embargo, lo único que detecto a mi alrededor es un victimismo facilón en el mejor de los casos y un acomodo cínico en muchos de los que, también en esta casa que no es tan impoluta como parece, se benefician de las prebendas con que el poder premia a los que no son aguafiestas. Indudablemente son muchas las carencias que tiene la Universidad española, como muchas son las barbaridades autonómicas que en los últimos años han inflado un sistema insostenible, y como también es cierto que son más de las que parece las aportaciones positivas de muchos que proyectan socialmente su compromiso docente e investigador. Pero, a mi parecer, el mayor mal que nos aqueja es precisamente esa pasividad castradora, la ausencia de liderazgo y la renuncia a ser un motor transformador y hasta subversivo. Una situación que la pesadilla boloñesa, que nos hemos tragado sin rechistar y como adocenados sirvientes, no ha hecho sino alimentar. Por todo ello, el mejor propósito de enmienda que deberíamos plantear si queremos empezar a construir una enseñanza superior de la que nos sintamos orgullosos es la recuperación del pulso cívico perdido. Un reto que deberíamos empezar olvidándonos de esa complicidad perversa que tenemos con la decadencia del sistema. Solo entonces seremos dignos de cantar en la plaza pública el Gaudeamus Igitur.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n