Ir al contenido principal

YO CONFIESO, de JaumeCabré: UNA CUESTIÓN MORAL

Cuenta hoy PAMUK en el diario EL PAÍS que "una novela debería responder a estas preguntas. ¿Qué es la vida? ¿Cuáles son los valores que determinan y explican la vida? Felicidad, devoción, apego a las personas, seguridad, risas, formar una familia, ceatividad, disfrutar las consecuencias de tu individualidad, intentar ser más como los otros, o intentar ser único, amistad. soledad. En este sentido, una novela es una cuestión moral".

Creo que no hay mejores y más atinadas palabras que puedan aplicarse a la novela YO CONFIESO, de Jaume Cabré. Tras apurar sus más de 800 páginas, he tenido la sensación de realizar un recorrido moral por muchas vidas, incluso por la mía propia, además de retomar los sentimientos contradictorios que jalonan la historia de Europa del último siglo.

YO CONFIESO es una novela que encierra muchas novelas. Y lo hace con maestría, sin caer en los excesos gratuitos, sin perder el norte del alma humana que es, finalmente, la que aparece retratada, en ocasiones descuartizada, en sus capítulos. La novela de Cabré es una historia de iniciación a la vida y a la hombría ("Es que no me gusta el fútbol. ¿Lov ves? - dijo enseguida Esteban, que también formaba parte de la embajadaa -. Ardèvol le da al violín; te dije que era marica" (...) "Es tan díficil ser niño y fingir que eres hombre y que te importa un bledo lo que, por lo visto, importa un bledo a los hombres, y darse cuenta de que importa mucho, pero que es preciso disimular, porque si los demás se enteran de que no te importa un bledo, sino dos o tres, se reirán y te dirán que eres un criajo, Bernat, Adrià, niño. O niña, más que niña, en el caso de Esteban. No, ahora diría marica, más que marica", pp. 171-172), sobre la siempre tensa y paradójica relación con el padre, sobre los laberintos de la amistad.  Una historia de amores y fracasos, de frustraciones y de cómo el alma humana puede albergar lo mejor y lo peor. Y es, al mismo tiempo, una intensa y poética reflexión sobre la creación: "El arte verdadero nace de la frustración. La felicidad no es creativa".

De fondo, bajo esa confesión prolongada que arrastra a su vez otras múltiples confesiones del pasado, Cabré trata de encontrar las razones del mal como motor de la existencia humana: "Siempre he llegado a la conclusión desesperante de que el culpable es Dios. Porque no puede ser que el mal sólo resida en la voluntad del malvado. Es demasiado fácil. Incluso nos da permiso para matarlo: muerto el perro se acabó la rabia, dice Dios. Y no es cierto. Sin perro, la rabia sigue viva por los siglos de los siglos dentro de nosotros (...) Si DIos todopoderoso permite el mal, Dios es un invento de mal gusto". El hombre, pues, como una explicación posible: "El culpable siempre tiene nombres y apellidos. Se llama Franco, Hitler, Torquemada, Amalric, Idi Amin, Pol Pot, Adriá Ardèvol lo que sea. Pero tiene nombre y apelllido". (p. 705)

Y frente al mal, o gracias a él, la necesidad del arte. De la poesía. Quizás la única salvación posible, la única forma de redeminirnos tras confesarnos. El perdón a través de la poesía:
"Hace tantos siglos que la crueldad está presente que la historia de la humanidad sería la historia de la imposibilidad de la poesía después de.
(...)
Después de Auschwitz, la poesía hace más falta que nunca".

Una servilleta de cuadros sucia y vieja, un violín prodigioso, Sara, la memoria perdida, entrar en la muerte con los ojos bien abiertos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...