Ir al contenido principal

LAS CEREZAS DE AURORA CORREA. Memorias de una niña exiliada

 “Si las bombas iban a carbonizar mi cerezo, ¿por qué no cortar todas las cerezas, estrenar decenas de pendientes y luego salir a la calle a venderlas aunque estuvieran verdes”

 


La profesora y escritora Nuria Capdevila-Argüelles es una suerte de “Sherlock Holmes” femenina a la búsqueda del rastro perdido de tantas escritoras que todavía hoy ni siquiera merecen una nota a pie de página de nuestra memoria colectiva. Gracias a ella, por ejemplo, recuperamos a Elena Fortún con toda su complejidad y a tantas otras “armarizadas” en el sentido más plural del término. Escucharla y leerla es abrir la puerta de una especie de pasadizo largo y profundo por el que ir descubriendo rostros, heridas y verbos. Palabras y  tiempos invisibles. Las vísceras y los sustantivos de un nosotros excluyente. Los pespuntes olvidados de esa camisa blanca de la esperanza que fue en su momento este país. Memoria y utopía. Hilvanadas ambas con las manos lúcidas y fuertes de mujeres que lucharon por ser autónomas en un mundo hecho a imagen y semejanza de los patriarcas. Ellos, siempre vencedores. 

 

De la mano de la editorial Torremozas, Capdevila nos descubre ahora el primer volumen de la barcelonesa Aurora Correa, una de esas niñas de Morelia- ¿cárcel, manicomio, convento? - , que partió invitada por el presidente Lázaro Cárdenas a unas vacaciones en México que se alargarían durante años. Aurora, que había nacido en Barcelona el 10 de febrero de 1930 y que murió en México en 2008, nos ofrece en este texto el relato de una infancia partida por el dolor de la guerra y el exilio. Y lo hace no solo con una prosa impecable, que con frecuencia vuela hacia la poesía, sino también con una mirada aguda e incisiva sobre el mundo que le tocó vivir. La niña a la que acompañamos en un viaje en el que se ve obligada a madurar a la velocidad del rayo es una especie de “lazarillo” que se mueve por la vida con ojos curiosos y ánimo juguetón. Lúcida observadora y hábil estratega en las encrucijadas que se va encontrando, su relato es el de una pícara a la que no podemos leer sino con una mezcla de simpatía y ternura. Su manera de contar, que tiene las habilidades propias de una superviviente/historiadora, nos permite asistir, casi como si estuviéramos asistiendo a un relato en la pantalla, esa que ella también amaba, a sus días felices en la Barcelona de los años 30, a su agridulce estancia en la Morelia de cabezas rapadas y cartas “arco iris” y a todas las peripecias en las que vamos descubriendo su ansia de rebeldía y de autonomía. Su rabia frente a las injusticias y al dolor, su ánimo contestatario frente a un mundo tan masculino, su espíritu libre de dioses y su necesidad de palabras y afectos.  El germen de una emprendedora y el nervio de la utopía republicana. La herida abierta de todo un país diseminado en cunetas, exilios y silencios. Todo ello como si fuera un cesto de cerezas en el que al tirar de la rama de una de ellas se nos vinieran enganchadas otras. Las cerezas de su villa de Barcelona, cuyas semillas iría Aurora sembrando por cielos y mares. Metáfora de puente y de ilusión democrática que da título a este libro bello y doloroso. 

 

Hay en el relato de Correa una evidente perspectiva de clase, un radical posicionamiento político y un grito de desesperanza. Esa grieta en la que no solo ella sino cualquiera de nosotros no podría sino mojar la cama por la noche. Y es que la cuentista valiente era en el fondo un cuerpo atravesado por miedos y carencias. Tal vez el inevitable ante el crimen monstruoso de la guerra, no solo fratricida, sino también anulador de todo pensamiento lúcido. Cuerpos de niños y de niñas que no volverían a estudiar al aire libre “hasta que el olivo de la paz y no la corona del fascismo asesino volviera a ceñir las sienes de la República”. Una República cuyo esqueleto desvertebrado fue radiografiado por la guerra. Menores pelados al cero que soñaban con una española tortilla de patatas y un pan lleno con los besos de sus padres.

 

Son muchas las emociones que recorren este libro y que hacen que el lector ansíe la publicación del segundo volumen memorialístico escrito por Correa y que responde al precioso título de “Te beso buenas noches”. Entre ellas, las que nos muestran la conexión intergeneracional, la urdimbre de mujeres de distintas generaciones que hacen esa otra memoria nuestra apenas transitada. La voz de la abuela Dolores y sus coplas. La primera en su familia que huyó del marido. Las voces de tantas madres y vecinas. Una voz española por escuchar. Dolorida por lágrimas y renuncias. Ninguneada, armarizada, devaluada.

 

Escribe Capdevila en la introducción del volumen que “Aurora Correa fue, es y siempre será una niña”, pero también “voz y experiencia: vieja y niña a la vez”. La que nunca dejó de devorar libros y escribir muchísimo en las noches. La que vive la poesía como un don. La que describe como nadie la leche agriada por la guerra, la cual “desolló la vida esperanzada en los escombros de las desavenencias”. Pero también la que afina en su mirada utópica al reconocer, tan contemporánea, la semejanza humana que afirma diferencias.  Memoria y aprendizaje vital, “carencia de material y orfandad de ternura”. Los sueños poéticos y el carácter independiente de la que fue “niña de libros, mujer de libros, abuela de libros” y que se anunciaba también como “póstuma de libros”. Todo eso y más está en los renglones de un libro que en este verano tórrido del Sur ha dejado en mis orejas pendientes de cerezas. Léanlo y guarden en un jardín si lo tienen, o en la tierra de una maceta, las semillas que Aurora, niña consciente a su pesar, pícara y nostálgica, nos regala para que sigamos construyendo la utopía.


PUBLICADO EN DIARIO PÚBLICO,

3 de agosto 2024

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/85801/las-cerezas-de-aurora-correa-memorias-de-una-nina-exiliada/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=web

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...