Ir al contenido principal

UNA BONITA MAÑANA: La ecuación sin resolver

 


Afortunadamente cada vez es más fácil encontrar películas que nos hablan de esas dimensiones de la vida, yo diría que de la vida auténtica, que habitualmente no formaron parte de los imaginarios en los que durante siglos se centraron los hombres creadores. Esta evidencia, que es tan palpable en el cine, empieza a romperse en los últimos años con la presencia cada vez más potente, aunque todavía minoritaria, de mujeres cineastas que ponen la mirada en las tensiones que en la actualidad ellas continúan sufriendo. Unas tensiones que tienen que ver con la casi imposible armonización de la vida pública y la privada, con los perversos resultados de una igualdad de oportunidades que se ha construido sobre un contrato del que no hemos revisado las cláusulas que nos sitúan a los hombres en posición de privilegio. La última película de  Mia Hansen-Love , que es en apariencia un relato sencillo sobre la vida de una mujer de medina edad, aborda muchas de esas fugas, de esas realidades que inciden de manera principal sobre la autonomía y el bienestar de las mujeres, y que tienen que ver en definitiva con cómo continúan siendo ellas las que afrontan la con frecuencia tremenda tesitura de conciliar vida propia con cuidados de los otros. La protagonista de Una bonita mañana es una madre separada, a la que vemos siempre muy pendiente de su hija de ocho años, pero también es un hija que se enfrenta al momento terrible de la dependencia de su padre. Un viejo profesor de filosofía que sufre una enfermedad neurodegenerativa y que ya no puede seguir viviendo solo.  Lo más interesante de la película es que nos enfrenta no solo a los procesos más personales que implica la enfermedad ligada al envejecimiento – el dolor de esa hija que ve cómo su padre deja de ser el profesor brillante que fue y al que ahora reconoce más en los libros de su biblioteca que en el cuerpo maltrecho que sobrevive en el hospital -, sino también a las deficiencias de un sistema público de cuidados que en la práctica alimenta lo que podríamos llamar una “ciudadanía censitaria”. Es decir, que son los recursos económicos de cada cual los que posibilitan que recibamos unas prestaciones de calidad, lo cual repercute en la más odiosa de las desigualdades que podamos imaginar. En este sentido, la película nos muestra cómo el Estado social está herido de muerte y cómo las democracias contemporáneas están siendo incapaces de abordar el gran reto del siglo XXI: el bienestar, los cuidados y, en general, la ciudadanía de las personas mayores. De los viejos y de las viejas, que diría Anna Freixas.

Con una deslumbrante interpretación de Lea Seuydoux, cuyo rostro nos comunica todos los interrogantes y vértigos que como madre e hija le asaltan por dentro,  Una bonita mañana es, pese a lo complejo y a veces duro que cuenta, una película luminosa, que nos transmite una apuesta sin fisuras por el amor, por la ilusión de enamorarse y de conjugar los verbos de siempre con personas distintas. Es pues una película que mira al futuro con cierto optimismo,  el que vemos proyectado en la hija que es parte activa, e ilusionante, de los proyectos vitales de la madre, pero también el que adivinamos en la red de mujeres que una vez más comprobamos que son las que sostienen la vida, a través de una comunidad de afectos que tal vez los hombres seguimos sin saber tejer.

Una bonita mañana nos habla de la muerte, o, mejor dicho, del morir, pero también del amor, de las edades y de cómo aún no hemos sido capaces de resolver la ecuación que sitúa a los cuidados, los propios y los de otros, en el centro. Una ecuación que hoy por hoy obliga a las mujeres a seguir andando por una suerte de precipicio constante.  Como Sandra, la protagonista, a la que vemos cada día haciendo un permanente ejercicio de reinvención.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...