Ir al contenido principal

LA HIJA: De maternidades, deseos y violencias


Si por algo se caracteriza la que algunas compañeras llaman ya cuarta ola feminista es por haber puesto sobre la mesa cómo el patriarcado, ahora en provechosa alianza con el neoliberalismo, se inscribe, por usar una expresión de Rita Segato, en el cuerpo de las mujeres. Tal y como lo evidencian, de forma dramática, las múltiples violencias que los hombres ejercemos sobre ellas, explotando sus capacidades y prorrogando la máxima que las educó en cuanto "seres para otros". Gracias a la presión del movimiento feminista, hoy las violencias sexuales están en el centro del debate social, político y jurídico, de la misma manera que se extiende y consolida la posición abolicionista de la prostitución, en cuanto que es la mayor y más firme expresión de un régimen de poder de nosotros sobre las mujeres. De ahí que entienda que la también cada vez mayor reflexión crítica sobre las masculinidades tenga que ser principalmente política. Porque estamos hablando de un estatus de dominio, el masculino, frente al de "subordiscriminación" (Maggy Barrère) de las mujeres. 

Una de las prácticas en la que con mayor rotundidad  se expresa en la actualidad todo el "programa político" del patriarcado reinventado del siglo XXI son los conocidos como "vientres de alquiler", la expresión con la que popularmente se conoce un tipo de contratos que nuestro ordenamiento considera nulos de pleno Derecho y que eufemísticamente denomina "gestación por sustitución".  En ésta, que acaba siendo la expresión más brutal de la concepción de las mujeres en cuanto seres pensados para satisfacer nuestros deseos, se concentran todas las implicaciones de servidumbre y explotación que el neoliberalismo pretende enmascarar bajo el mantra de la "libre elección". Una libertad que no es tal, o sea, que no podemos identificar como autonomía, en un contexto de tremendas desigualdades de género, y que casa a la perfección con la concepción individualista del sujeto que hoy pregonan posicionamientos políticos que olvidan que en sistemas constitucionales como el nuestro la igualdad no solo es fundamento del Estado, del régimen de derechos y libertades, sino también un principio directivo que hace de proteger, de manera muy singular, a los sectores más vulnerables de la ciudadanía. Bendito 9.2 de nuestra Constitución.

La última película de Manuel Martín Cuenca, que se va convirtiendo poco a poco en un cineasta con lenguaje propio, con una obsesión reiterada por las pasiones destructiva s y por los egos que provocan desastres - recordemos su Caníbal y El autor, con sus dos retratos de masculinidades dañinas - , nos plantea una especie de fábula de terror en la que la cuestión de fondo no es otra que la instrumentalización de una mujer para satisfacer los deseos de otros. En La hija, esa mujer es menor de edad (una deslumbrante Irene Virguez), en unas condiciones socio-económicas de vulnerabilidad, y por tanto el objeto perfecto para ser usada por quienes, en este caso, tratan de hacer realidad su deseo, que no derecho, de ser padres. Porque esta es la otra pata que nos llevaría a cuestionar críticamente la gestación subrogada: no existe un derecho a la paternidad o la maternidad.  Lo único que existe, tal y como en la película escenifican con gran riqueza de matices unos perfectos Javier Gutiérrez y Patricia López Arnaiz, es un deseo que, y aquí está la jugada perfecta, parece encajar a la perfección en la dinámica individualista de un capitalismo que nos dice cada día que nuestros deseos, gracias al dinero, pueden hacerse realidad. El siguiente paso, ya lo intuimos, es que gracias al poder económico acaben convertidos en derechos de unos cuantos, o sea, en privilegios.

El gran mérito de La hija, a la que tal vez solo pongo el pero de caer en  ciertos tópicos al retratar a Adela, la mujer obsesionada con ser madre,  la madre "comitente" según en nuevo lenguaje explotador, es que nos plantea una historia de creciente tensión, que a veces nos descoloca desde el punto de vista moral  y que, en un final trágico, al estilo de las grandes obras catárticas del teatro clásico, nos permite liberar todas las presiones y llegar a una conclusión cierta. La que ha de situarnos firmemente frente a cualquier práctica que implique violencia, servidumbre, explotación, de otros seres humanos. Que cualquiera de nosotros ha de ser siempre entendido como un fin en sí mismo, no como un medio. La máxima kantiana que el proyecto ilustrado dejó a medias porque se olvidó de la mitad que son las mujeres.

Rodada en unos escenarios naturales de la sierra de Jaén que se acaban convirtiendo en parte de la historia, en una casa solitaria que nos lleva irremediablemente al terror de la soledad y el viento frío, La hija es una apuesta valiente, intensa, necesaria. Que nos sacude en las butacas.  Que nos (re)posiciona frente a lo que creíamos tener firme. Porque tiene el gran valor, como si fuera uno de esos cuentos antiguos con moraleja, de hablarnos de nosotros mismo bajo la cobertura de una historia que en principio seguimos como si nos fuera ajena.  Y no, no lo es. Esas montañas silenciosas y frías, esa casa acogedora pero a ratos fantasmal, esa sangre sobre la nieve, también son parte de nosotros. Y no, no se trata de una fantasía convertida en una película notable gracias a la mano firme de sus creadores, sino que es el esqueleto de un siglo en el que se nos insiste en que la felicidad tiene que ver con la satisfacción, al precio que sea, de nuestros deseos.

Foto: Caramel Films

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...