Ir al contenido principal

GRADUACIONES


Soy de esas generaciones que al terminar el bachillerato no tuvieron acto de graduación ni cena multitudinaria. Tampoco viajé a Mallorca, entre otras cosas porque mis padres entonces no se podían permitir esos lujos, cuando ni siquiera ellos habitualmente se iban de vacaciones. Recibí felicitaciones por mis buenas notas, pero en ningún caso me sentí tratado como un héroe. Desde muy pequeño, me enseñaron el valor del esfuerzo y de la responsabilidad, así como la inevitabilidad de los errores y de las frustraciones. También tuve claro que los ejercicios de rebelión siempre serían a costa mía y no costeados con la tarjeta de mi padre. Con ello no quiero decir que cualquier tiempo pasado fuera mejor, pero sí que detecto que con el tiempo hemos ido perdiendo una serie de faros necesarios cuando somos seres en construcción, con frecuencia desorientados, mucho más en un mundo como el que vivimos, rodeados de escaparates de deseos por satisfacer. El capitalismo en su versión más salvaje se ha encargado bien en enseñarnos que, por encima de todo, somos seres deseantes. Y que, claro, es el dinero el que hace realidad nuestros sueños y el que incluso, llevado a un extremo, hace que muchos quieran identificar sus deseos con derechos.

Como padre de un hijo que ya es mayor de edad, he cometido y sigo comiendo errores en lo que entiendo que es la tarea que más complicada que asumí hace 19 años. También yo fui cómplice de un viaje a Mallorca y acepté sin rechistar un programa de festejos que mi hijo parecía merecerse después de un largo año de exámenes. También yo, como tantas madres y tantos padres, preferí mirar hacia otro lado y vivir medianamente feliz en la ignorancia. Eso sí, pagué cada mes sin rechistar las cuotas que la empresa organizadora nos reclamaba puntualmente y preferí en aquellos días no mirar las redes sociales en las que mi hijo y sus colegas colgarían fotos en las que demostraban su presente felicidad. La conmemoración etílica del final de una etapa, como si fuera una especie de ritual de paso, pero que en este caso me temo no era más que un punto y seguido en la adolescencia que ahora se prolonga hasta no sé cuándo. Todo ello, recuerdo, tras un año en el que muchas de sus compañeras habían celebrado por todo lo alto sus 18 años y habían organizado fiestas que parecían sucedáneos de algún capítulo de Élite. De ahí, por tanto, a lo que acabamos de contemplar en Mallorca, algunos entre horrorizados y perplejos, solo mediaba un paso. Y es que la pandemia no ha hecho sino poner al descubierto buena parte de nuestras miserias y, muy especialmente, el sentido tan laxo que todas y todos tenemos de la responsabilidad, entendida ésta como una virtud cívica que nos liga a las personas con quienes convivimos.

Más allá de la discusión jurídica sobre las medidas adoptadas por el Gobierno balear, o de los excesos a los que hemos asistido por parte de unos padres y de unas madres que confunden el ejercicio de su debida tutela con un paternalismo que maleduca, el verdadero problema de fondo es que todas y todos estamos dominados por la lógica del disfrute y de la felicidad inmediata. Esa que permanentemente compartimos en redes para dejar claro que ni sufrimos ni nos apartamos de la tribu. La que transmitimos a los y las más jóvenes con nuestras praxis cotidianas en las que prima el narcisismo y la satisfacción inmediata de nuestros apetitos. En las que ocultamos el dolor, el sufrimiento, la lucha. Como si todo ello no fuera parte inevitable y necesaria de la vida. Al contrario, convertimos en dogma el presentismo y los placeres inmediatos, al tiempo que eludimos nuestras responsabilidades hacia el otro y la otra, la ética de la responsabilidad sin la que los derechos se convierten en libertades egoístas. Una lección pendiente en el currículum no solo de nuestros hijos e hijas, sino en el nuestro, en el de unos padres y unas madres que, con frecuencia, mereceríamos ser confinados una temporada. Castigados en el rincón de pensar.

PUBLICADO EN DIARIO CÓRDOBA, 6 de julio de 2021:

https://www.diariocordoba.com/opinion/2021/07/06/graduaciones-54701210.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...