Ir al contenido principal

ABRACADABRA: ADIÓS AL MACHIRULO




La corta pero intensa y coherente filmografía de Pablo Berger demuestra que estamos ante un creador que es capaz de recuperar lo mejor de muchas de nuestras “esencias patrias” y darle una vuelta de tuerca para hacerlas radicalmente contemporáneas y hasta corrosivas. Así quedó de manifiesto en su primera e inclasificable película, Torremolinos 73 (2003), y no digamos en su hermosa y brutal al mismo tiempo adaptación de Blancanieves (2012). Quizás su mejor seña de identidad sea justamente el tener muy asimiladas claves esenciales de nuestra tradición cultural – literaria, cinematográfica, artística en general – y hacer con ellas juegos de malabarismo a través de los cuales nos cuenta historias en las que es imposible no reconocerse.

En su tercer largometraje Berger se mantiene fiel a esos parámetros pero quizás juega con ellos más que nunca. De entrada, porque aunque Abracadabra es sobre todo una comedia, no deja también de encerrar otros muchos géneros, como si fuera un enorme puzle en el que las piezas no necesariamente encajan pero sí que tienen su sentido. Su historia de hipnotismo y de magia es paradójicamente una historia muy real, casi una fábula con moraleja.  Lo que de entrada puede parecer simplemente un cuento ingenioso en sus manos acaba convertida en toda una lección de cómo a través de lo narrativo diseccionar la realidad y una vez más hablarnos de nosotros mismos, de problemas actuales, de personas que viven y sobreviven en rutinas mediocres. Berger lo hace además como una mirada crítica pero tierna, porque se nota que el director quiere a sus personajes, incluso a los que nos pueden parecer más malvados e insoportables. Sirva como ejemplo magnífico de esa mirada “jugosa” sobre la realidad, la historia de esa pareja “rara” que vive en un piso que parece un catálogo de IKEA. Ese fragmento, que es como un cortometraje dentro de la película, justifica por sí mismo todo un largo al que nadie puede negar su capacidad de riesgo y su valentía.

La historia de Carmen, interpretada por una superlativa Maribel Verdú que desde ya se merece todos los premios de la temporada, es, por encima de cualquier otra cosa, la historia de una emancipación. La de una mujer de clase media, que vive en un barrio obrero y a la que perfectamente podemos caracterizar por cómo va vestida o por cómo se mueve o habla, que es capaz después de una peripecia “mágica” de tomar partido por ella misma. De no dejarse llevar ni por el sentimiento de culpa, ni por las dependencias emocionales ni por el amor romántico. Que consigue al fin ser consciente de que necesita liberarse del hombre que la maltrata, interpretado por un Antonio de la Torre que parece especializado últimamente en personajes machistas y violentos, y de que la solución a sus dilemas no viene de la mano de otro hombre (aunque se trate del espíritu de Quim Gutiérrez),  que pese a su aparente empatía y ternura encierra también una malísima gestión de sus emociones.

Abracadabra es no solo una película inclasificable, hasta desconcertante por momentos, sino que es por encima de todo una mirada incisiva sobre los machitos que siguen habitando en nuestras sociedades y sobre las muchas Cármenes que no tienen la suerte de que, por arte de magia, como sucede en la película, sus vidas puedan dar un giro a su favor. Hay en la escena final de la película un llamamiento sereno pero incuestionable a la autonomía de las mujeres, a la necesidad de que al fin en estas sociedades que habitamos nos logremos desprender de unas masculinidades que generan injusticias y dramas. Y en las que al fin las mujeres dejen de estar “hipnotizadas” por machirulos que hacen con ellas lo que quieren, incapaces de salir del cuento en el que con tanta frecuencia no llegan a probar las perdices del final. Esa es, quiero pensar, la principal "moraleja" del cuento que Berger nos ha querido contar haciéndonos sentir como si estuviéramos viendo su película en una vieja barraca de feria en la que el proyeccionista no podría ser otro que un José María Pou escapado de Blancanieves.

Publicado en THE HUFFINGTON POST, 11 de agosto de 2017:
http://www.huffingtonpost.es/octavio-salazar/abracadabra-adios-al-machirulo_a_23068965/?utm_hp_ref=es-homepage

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...