Ir al contenido principal

(EXCEPCIONALMENTE) UNA HEROÍNA

La punta del iceberg, primer largometraje de David Cánovas, no es una gran película. Sin embargo, merece la pena verse por muchas razones. De entrada, porque la historia que nos cuenta muestra precisamente la punta de un sistema, el neoliberal, construido sobre la explotación y la progresiva negación de los derechos de lxs trabajadorxs. En ella, la protagonista, Sofía Cuevas (Maribel Verdú) es directiva de una gran empresa a la que han encargado una difícil tarea. La compañía multinacional en la que trabaja se ha visto sacudida por el suicidio de tres de sus empleados. Ella será la encargada de llevar a cabo un informe interno que trate de aclarar lo sucedido.  Al tratar con los trabajadorxs y relacionarse con ellxs, Sofía se da cuenta del ambiente que reina en la empresa, donde el trato es hostil y competitivo, y lo único que importa es el resultado final, la productividad, los dividendos. Lo de menos son las vidas de quienes allí trabajan y por supuesto los derechos que tardaron siglos en conquistarse. Desde su modestia, esta película española, que se ve lastrada por el excesivo peso de su origen teatral, bien podría sumarse a las que en los últimos años están mostrando los efectos devastadores no ya de la crisis económica sino de un modelo que, me temo, ha llegado para quedarse.

Pero más allá de ese interés, lo más singular de esta película es, sin duda, el protagonismo del personaje que encarna con su habitual solvencia - y con esa mirada tan poderosa y tan frágil al mismo tiempo - Maribel Verdú. No es habitual en nuestro cine, ni en el cine en general, que el protagonismo esté en manos femeninas y mucho menos que quien lleve el peso de la historia sea, como en este caso, una mujer profesional, independiente, de la que además nada sabemos - ni nos importa - de su vida privada, de sus amores o de su familia. Tampoco parece relevante su manera de vestir, o su maquillaje, o la dimensión puramente estética (cosificada) de sí misma y de su contexto. Lo que nos interesa de ella, como tan acostumbrados estamos en el caso de los protagonistas varones, es su faceta pública y, desde el punto de vista narrativo, su papel en el desarrollo de la trama y, por tanto, cómo es a través de su mirada y de sus pasos como se va construyendo la historia. En este caso, pues, los personajes masculinos, que son la mayoría, son secundarios, giran en torno a ella y acaban además supeditados al enorme poder que Sofía, pese a todo, acaba teniendo al final de la historia.

Porque Sofía es una heroína en un mundo tan macho como el empresarial. Ha de hacerse su lugar y ha de imponer su voz en unos espacios prácticamente monopolizados por varones, tal y como nos refleja la película: todos los jefes son hombres, el Consejo de Administración ni siquiera tiene una "mujer cuota",  las mujeres siguen siendo mayoritariamente las secretarias (y las amantes). Y pese a que ella también en determinados momentos ha sido cómplice del sistema, se ha beneficiado de él y ha adoptado las pautas masculinas para triunfar, lo más interesante de la película es comprobar cómo llega un momento en que Sofía se atreve a romper con las ataduras. Apuesta por un salto ético y no le importa desafiar a los que tienen las riendas, aunque eso tenga consecuencias negativas para ella.  De esta manera, el personaje que interpreta la Verdú ejerce un heroísmo de película no solo por la singularidad de ser una mujer valiente y empoderada en un mundo de hombres sino también porque se alza contra las injusticias y apuesta por no perder de visa la dimensión humana del trabajo y de la empresa. Quizás la lectura del final de la película, que no voy a contar, podría hacernos pensar que mujeres como Sofía acaban siendo víctimas del sistema. Yo prefiero quedarme con la lectura de que en seres como ellas está la esperanza de que este mundo funcione de otra manera.





Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...