Ir al contenido principal

LAS CÓMPLICES MOCLINAS DE CLARA CAMPOAMOR

Las mujeres de Zufre, no sé si de manera consciente o no, son el verdadero alma del pueblo. Son todas mujeres luchadoras, entusiastas, que arrastran historias que darían para varios novelones, que han trabajado, sufrido y amado, todo ello a veces en exceso. Pepa la de Benito, Rosa, María Rufo, Fina, Gori, Josefa la de Pía, Joaquina, Pepa la de Sisto, Pepa la de Goro, Mari Te, Encarna, Sebastiana, Pepa la de Pablo, Loli Díaz, Paqui, Milagros, María Vázquez, Antonia, Nati, María de la O, Pepi la de Moreno o Eulalia que hoy cumple 87 años, son un espejo en el que todos deberíamos mirarnos. Y muy especialmente los hombres que, durante siglos, no hemos sabido ni querido reconocerlas. Ellas, desde sus vidas anónimas, tan oscuras a veces, tan silenciosas, han sido tan importantes para la vida de su pueblo como los hombres que trabajaban en el campo, que cazaban o hacían negocios. Las que no han dejado de limpiar los suelos, de coser las sábanas rotas, de cocinar pollo en salsa zufreña y de rezarle a la Virgen del Puerto. Esa que algunas llevan pegada al pecho en una medalla. 

 Por todo ello, por todo lo que tienen que contarnos y enseñarnos, por todo el rastro de sus vidas privadas e invisibles que está en las fotografías que con esmero han recopilado, ellas fueron ayer las verdaderas protagonistas. Más feministas incluso que Clara Campoamor, aunque ninguna sepa con exactitud el significado del término. Más luchadoras que la mayoría de los hombres que prefieren seguir en la taberna viendo los toros y leyendo el Marca. Más comprometidas con la igualdad que muchas de los políticos y las políticas que piensan que la vida es un mitin.

En apenas unas horas he aprendido de ellas más de lo que hubiera podido aprender leyendo sesudos ensayos y tesis. Hablando con ellas, sintiéndome como si formara parte de su familia, reconocí en ellas a mis abuelas e incluso a mi madre. Las reconocí en sus manos gastadas por el trabajo, en su pelo bien limpio y peinado para la ocasión, en sus sonrisas impagables, en su aroma de cocina y jabón. En sus devociones y cariños, en las toallas bordadas y en sus dedos que ahora hasta se atreven a teclear un ordenador.

Con ellas viaje en el tiempo y me situé más en el presente que nunca. Alimentado por sus voces sabias y sus energías inagotables. Me llenaron por dentro con tanto cariño y sabiduría que supongo que tendré entusiasmo para largo tiempo.

Y cuando me falte, sé que siempre  podré volver a la cocina de Gori, a tomarme un café bien cargado y a mirar fotografías antiguas, mientras que su "niño" entra y sale, sale y entra, y José María apura las últimas páginas del libro o se lamenta ante el telediario que no deja de contar barbaridades de un mundo aún dominado por los hombres.



Aunque era yo el que suponía que iba a aportarles conocimiento e ideas con mi conferencia sobre Clara Campoamor, fueron ellas, las mujeres de Zufre, las que me dieron una auténtica clase magistral. Sin necesidad de cátedras ni micrófonos. Con un curriculum en el que la vida les ha pesado y llenado tanto que le sale a borbotones por la boca. Ellas son las verdaderas artesanas del cuidado y la ternura. Los fundamentos de una ética que debería ser de obligado cumplimiento. La que es tan fácil descubrir tras las puertas abiertas de Zufre, en la sonrisa generosa de la abuela que tiene el suelo de su casa como los chorros del oro, en las voces que entonaron un "Himno a la mujer trabajadora" sin ser conscientes de que sobraba el adjetivo porque todas las mujeres, y siempre, han sido y son trabajadoras. Las auténticas sostenedoras de la vida. Maestras en el arte de multiplicar las sobras y de vigilar que los afectos no se quiebren. Las que, con suerte, fueron a su "escuela de niñas" y a las que los días se encargaron de enseñarles todas las lecciones que los hombres no escribieron en los libros. 
Por todo ello hoy ellas son las que se merecen ser las protagonistas de mi blog. En agradecimiento por su generosidad y en reconocimiento de su grandeza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

SÍ, TODOS LOS HOMBRES

  Llevo años trabajando con hombres jóvenes y no tan jóvenes en cuestiones relacionadas con igualdad, y muy especialmente en tratar de hacerles ver la conexión que existe entre la cultura machista y la violencia. La violencia en general y, de manera más singular, las que sufren las mujeres. En la mayoría de los casos siempre me he encontrado con una tendencia a enfocar esta realidad como si fuera algo externo a ellos, algo que les pasa a otros. Esos “otros”, no ellos, que son los machistas y no digamos los violentos. Salvo excepciones, les cuesta admitir que a diario todos reproducimos machismo y que hemos sido socializados de tal manera que nuestra identidad se ha construido sobre una cultura de dominio, de relevancia pública y de subjetividad y autonomía incontestables. Un paradigma que, a su vez, necesita del que concibe a las mujeres con un estatus inferior al nuestro, además de como   permanentemente disponibles para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Justamente es...