Ir al contenido principal

DUELE EL AMOR

LA IGUALDAD EN RODAJE
Filmoteca de Andalucía, 14-3-2012
Los amores difíciles, de Lucina Gil


Los amores difíciles. El amor es difícil. ¿Tiene que doler el amor? Quien bien te quiere te hará llorar. El verano como espacio y como tiempo de las promesas. Mujeres que sufren, que hablan solas, que cantan coplas "a ciegas", que se enamoran del hombre equivocado, del príncipe televisivo. Sueños de bibliotecarias que escriben emails en inglés. Paul Michael Glaser. El niñato de Disney Channel. La historia que se repite. "El amor es el opio de las mujeres", dice Marina Subirats. El de la niña que escribe cartas de amor con faltas de ortografía, el de la adolescente que compone ripios, el de la señora sola que prepara comida para dos. Amor virtual que traspasa la pantalla, amor que se compra y que se vende, amor que se acaba. Sólo un hombre entre tantas mujeres casi incapaz de sacar a flote sus emociones. Prisionero de su masculinidad invulnerable. Quince años esperando. Y una huida. Cambio de ciudad y de país, pero no sé si cambio de piel. Ulises en permanente viaje. Penélope que espera.

La espina que se clava. Para sentir el amor hacen falta rosas con espinas. Eso siguen pensando las princesas del cuento. El amor romántico es el pasaporte rosa del patriarcado.


 Mujeres que necesitan hablar, escribir, sacar hacia afuera los demonios. El amor que glorifica, que ilumina, pero también el amor que corta las alas.

El amor tiene género también. El de la dependencia emocional, el de la inversión desmedida de energías, el de la ceguera. Tan femenina.

Necesidad de sentirse amadas, aún sabiendo que nada es eterno.

Todo plegado a las expectativas del amor.

Los amores son difíciles porque no asumimos que todo comienzo tiene su fin y que no deberían convertirnos en mitad.

El verano acaba. La alberca se vacía para regar los campos. Apenas una tercera, una cuarta parte del año. Vendrán otros veranos. Otros sueños. Los amores son como la estaciones. No son la vida entera.

Comentarios

  1. Hermoso texto, Octavio; hermoso y sentido, tanto como la peli a la que glosas, y que aunque, desgraciadamente, no pude ver ayer (con el disfrute añadido que hubiera supuesto gozar de la compañía de la buena gente que por allí anduvisteis...), sí que pude ver hace unos días gracias a su difusión en línea por parte del Festival de Cine On-line Márgenes. En mi blog dí rendida cuenta, vía reseña, acerca de la misma.

    Un fuerte abrazo y hasta pronto.

    ResponderEliminar
  2. Me sorprendió, me pareció original, tierna, con muchos hilos de los que tirar. Y disfrutamos mucho en conversación con Lucina.
    Toda una "joyita" a recuperar y a revisionar.
    Abrazos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

SÍ, TODOS LOS HOMBRES

  Llevo años trabajando con hombres jóvenes y no tan jóvenes en cuestiones relacionadas con igualdad, y muy especialmente en tratar de hacerles ver la conexión que existe entre la cultura machista y la violencia. La violencia en general y, de manera más singular, las que sufren las mujeres. En la mayoría de los casos siempre me he encontrado con una tendencia a enfocar esta realidad como si fuera algo externo a ellos, algo que les pasa a otros. Esos “otros”, no ellos, que son los machistas y no digamos los violentos. Salvo excepciones, les cuesta admitir que a diario todos reproducimos machismo y que hemos sido socializados de tal manera que nuestra identidad se ha construido sobre una cultura de dominio, de relevancia pública y de subjetividad y autonomía incontestables. Un paradigma que, a su vez, necesita del que concibe a las mujeres con un estatus inferior al nuestro, además de como   permanentemente disponibles para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Justamente es...