Ir al contenido principal

LA EUFORIA DE ALANA S. PORTERO

 “Descubrí que, aunque era esquiva y breve, la euforia de género existía y me estalló por todas partes. En aquella habitación, durante aquel encuentro, no quise ser otra que yo misma por primera vez en mi vida”



Lynn Hunt, autora de La invención de los derechos, uno de esos libros  
imprescindibles que cualquier demócrata debería leer, usa un concepto para explicar el importante papel que tuvieron las novelas en el momento histórico, finales del siglo XVIII, en el que se pusieron jurídicamente las bases para el reconocimiento moderno de la dignidad y los derechos humanos. Ella habla de la “empatía imaginada” para explicar cómo a través de la lectura de otros mundos generamos la capacidad de ponernos en la piel de otros, de entender sus soledades y miserias, de reconocer en fin en ellos la misma humanidad que compartimos. La literatura, como también el cine desde el siglo pasado, tiene la enorme virtud de tender puentes entre la habitación propia que habitamos y esos otros espacios en los que viven seres con los que, pese a las distancias, compartimos la misma fragilidad. La de los cuerpos nómadas, la de los destinos en construcción, la de sabernos y sentirnos necesitados de cuidados.

Para mí es justamente ese criterio, es decir, la capacidad para despertar en mí lo que Hunt llama empatía imaginada, el que me lleva a distinguir entre las novelas que se quedan conmigo para siempre y aquellas otras que se diluyen como ese olor fugaz a tierra mojada tras una lluvia de primavera. La mala costumbre, de Alana S. Portero, es una de las primeras, supongo que porque gracias a ella no solo he sido capaz de sentir como propias las alas quebradas de un ángel caído sino también porque en ella he descubierto mucho de mí. De lo que supone vivir en un precipicio constante de preguntas y miedos, de soledades y de palabras que no nos sirven. En fin, las heridas que supone saberse nómada pero también los senderos siempre abiertos que nos permite la autonomía. Nuestra capacidad de autodeterminación.

Leer la primera novela de Portero ha sido además un ejercicio de pacificación, de reconciliación con renglones que me han devuelto la confianza en todo lo que suma, de superación de ese inevitable fango que  en estos años de iras y pulsos nos ha acabado por salpicar a todas. A todas las personas a las que tal vez nos falten vocales para escribir quienes somos. Con una prosa que tiene mucho de fábula, al tiempo que de cirujano que deja abiertos los órganos del cuerpo social, La mala costumbre nos sitúa dentro y fuera, en la protagonista que se está (re)haciendo y en quienes alrededor son también parte de su itinerario. El contexto de un determinado momento de nuestro país, salpicado de referencias pop y de situaciones que se nos transmiten con ternura pero sin nostalgia, nos permite además darle un vuelo colectivo al relato. De alguna manera, Portero consigue encajar una pieza más en ese puzle siempre incompleto que es la historia reciente de una democracia a la que tanto le ha costado, y le cuesta, asumir que la diferencia es el sustrato último de la igualdad. Los ochenta con tantas víctimas, los noventa con tantas puertas a medio abrir. Ese Madrid de belleza disfórica y que mira hacia abajo, retorcida y acogedora, donde habita el demonio en un rincón del Retiro. La autora lo hace con una saludable perspectiva de clase, sin la que sería imposible vivir lo que nos cuenta desde las entrañas del barrio, de las miserias y de las solidaridades que se respiran abajo y de los seres que nos demuestran que eso de la igualdad de oportunidades no es sino una patraña a beneficio de los poderosos. Una perspectiva de clase que también es feminista, o sea, emancipadora. La emancipación de todos y de todas, y también la de quienes rebasan los estrechos límites de la “o” y de la “a”, tan acostumbradas a encerrar en los armarios al resto de vocales. El feminismo como batalla contra las violencias que mantienen las jerarquías construidas en torno a la masculinidad. El adiós definitivo a un mundo de machotes instruidos en la virilidad: ser y parecer (yo tampoco quise ser como El Cordobés) A la ejemplaridad femenina convertida en sumisión. La bendición de una sororidad salada y dulce. En cascada.Abejas en busca de múltiples néctares que multiplican. Todas las mujeres al ritmo de Rafaella Carrá.

La mala costumbre, que es uno de esos libros que te abren pequeñas heridas como cuando te cortas la yema de un dedo con el filo de un papel, le pone carne y ojos, vientre y pecho, a quienes desde los márgenes no dejan de decirnos que ya está bien de paradigmas hechos a la medida de quienes estuvieron siempre a cobijo de la norma. La novela de Alana S. Portero, que he leído como una celebración de la euforia, es, debería ser, una lectura recomendable para quienes se burlan de ella y de tantas como ella cuando hablan de las dificultades de habitar un cuerpo. Quienes se empeñan en alimentar la maldición en lugar de reconocer el don. Algo muy fácil de entender si nos situamos en ese plano de extrema vulnerabilidad que supone reconocernos como seres siempre en tránsito. Tan necesitados de una revolución ética, epistemológica y política que al fin nos libere de un mundo dividido en dos. Que se lleve para siempre la culpabilidad de los espejos y nos permita habitar la bella y diversa imperfección de nuestros cuerpos vivientes.


PUBLICADO EN eldiario.es, 3 de junio de 2023:

https://www.eldiario.es/cultura/libros/euforia-alana-s-portero_129_10231426.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n