Ir al contenido principal

UN AMOR: Los amores perros de Sara Mesa e Isabel Coixet


Hay en el mejor cine de Isabel Coixet
  - Mi vida sin mí, La vida secreta de las palabras,  Nadie quiere la noche, incluso Elegy – un hilo común que recorre sus historias. El hilo de las heridas que asoman en el cuerpo pero que nacen desde adentro, la siempre turbia naturaleza de los deseos y sus conflictos con la voluntad, la marejada incontrolable de la pasión y, claro, el lugar subordinado que las mujeres ocupan en el tablero de los pactos.  Hay pues una cierta conexión con el universo de Sara Mesa, y en particular con el de su novela Un amor, que tiene el título más paradójico y perverso que yo recuerde de los últimos años. No creo que hubiera una mejor cineasta que Coixet para poner en imágenes esa historia de soledades, de huidas y de frágil emancipación. Un relato áspero a veces, incómodo con frecuencia y que nos hace reflexionar sobre nuestros propios fangos. Los inevitables fangos del humano que somos.

La adaptación de la directora de La librería logra que visualicemos los temblores, las ansias y el miedo. Incluso por momentos pareciera que somos empapados por las goteras, asustados por el aliento del macho propietario, inquietados por las palabras envenenadas del que va de presunta “nueva masculinidad”, asqueados por quienes nos ofrecen la imagen de la felicidad bilingüe. Quizás la película logra con más contundencia que la novela mostrarnos una panorámica de tipos que nos hablan muchísimo del mundo que vivimos. Y muy especialmente, como no podía ser de otra manera, de dónde y cómo estamos los hombres en este universo todavía hecho a nuestra imagen y semejanza. Este dibujo tan afilado, sin concesiones, parco y medido, es más poderoso que lo que algunos pudieran ver de censura de lo rural como arcadia con la que sueñan quienes se pueden permitir el lujo de soñarlo. Y en centro, como en la novela Nat – una vez más intensa, frágil y poderosa también Laia Costa - , en la que confluyen dolores y miedos, palabras que hieren y otras que sanan. La empeñada en buscar el término justo para describir el exilio, la frontera, la violación, la huida, la esperanza. Lo que ella hace como profesional pero que también tiene que ver con el momento vital en el que tiene que traducir lo que le recorre por dentro.

Un amor, tal vez con más rotundidad que en la novela en la que se basa, nos ofrece además una suma de interrogantes que en estos tiempos de consentimiento y leyes penales esquivamos en una cómoda huida de nuestros pechos. El marco en el que se inicia y las pautas en las que se desarrolla la relación entre Nat y “El Alemán” -hecho cuerpo, manos y oscuridad gracias a un indispensable  -, nos inquietan porque nos hablan de lo turbio de nuestros deseos, de la dificultad de conciliar voluntad y pulsión, de lo complicado que es encajar una cierta virtud en medio de la carne, del efecto multiplicador del desvarío cuando se va colando el amor/posesión, de las inevitables fugas de nuestra sensatez y cordura. La extrema vulnerabilidad desde la que amamos. El precipicio.

Aunque alargada con un epílogo que resta emoción contenida y potencia al relato anterior, Un amor es, como buena parte del cine de Coixet, un retrato de nuestra vulnerabilidad. De esa que nos compromete y nos atosiga, pero también la que explota en líquidos y verbenas. La que, inevitablemente, en contextos desiguales, acaba siendo manipulada por el aliento del que tiene poder.  Una extrema fragilidad – herida, cochambrosa, sucia – que se hace vida en Sieso, el perro que Nat acoge y cuida. La ética sanadora del cuidado. No sé si en su momento Sara Mesa, o la misma Coixet, leyeron  “The companion species manifesto”, el libro de Donna Haraway en el que abandona al cyborg anterior y postula “la escritura canina como una rama de la teoría feminista, o a la inversa”.  Un horizonte en el que ella imagina “una naturcultura entreverada de carnes y humanos”. El perro, no como el mejor amigo, sino somo el mejor hacedor de lo humano. Quizás, como vemos en Un amor,  Sieso y Nat como  una nueva unidad hecha de fluidez, finitud e impureza. Amor disonante en el que siempre habrá un resto de incomunicación.

PUBLICADO EN DIARIO PÚBLICO, 17 DE NOVIEMBRE DE 2023:

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

SÍ, TODOS LOS HOMBRES

  Llevo años trabajando con hombres jóvenes y no tan jóvenes en cuestiones relacionadas con igualdad, y muy especialmente en tratar de hacerles ver la conexión que existe entre la cultura machista y la violencia. La violencia en general y, de manera más singular, las que sufren las mujeres. En la mayoría de los casos siempre me he encontrado con una tendencia a enfocar esta realidad como si fuera algo externo a ellos, algo que les pasa a otros. Esos “otros”, no ellos, que son los machistas y no digamos los violentos. Salvo excepciones, les cuesta admitir que a diario todos reproducimos machismo y que hemos sido socializados de tal manera que nuestra identidad se ha construido sobre una cultura de dominio, de relevancia pública y de subjetividad y autonomía incontestables. Un paradigma que, a su vez, necesita del que concibe a las mujeres con un estatus inferior al nuestro, además de como   permanentemente disponibles para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Justamente es...