Ir al contenido principal

VINDICACIÓN DE LA ALEGRÍA



Como mi vida siempre ha estado ligada a las aulas, septiembre marca para mí el inicio de una nueva etapa. Ese momento en el que hago el ejercicio atrevido de situarme en la edad que tiene mi alumnado, cuando con ellos y ellas empiezo una vez más a desentrañar cómo el derecho garantiza nuestras libertades. Los últimos septiembres se me han hecho muy cuesta arriba y no solo, como coinciden todas y todos mis colegas, porque el nivel académico de los y las jóvenes haya ido de mal en peor, sino porque me estoy encontrando con unas generaciones tristes. Es excepcional encontrar en sus rostros la magia del entusiasmo, el brillo de la curiosidad e incluso esa transparencia que nos desnuda cuando estamos dispuestos a embarcarnos en cualquier aventura. Lo que encuentro mayoritariamente son silencios como losas, preguntas que no se atreven a hacerse, horizontes limitados al día en el que están y una pegajosa tristeza. Como si la juventud no estuviera siendo para ellos y ellas un tiempo de promesas sino más bien de clausura. Sin capacidad para imaginar el futuro y tan cansados ya de arrastrar mochilas en las que pesa toda la mierda que hemos ido almacenando sus mayores. Justo esa de la que apenas se salvan en los refugios narcisistas de las redes o en los rituales colectivos que les venden presentismo. La escurridiza ilusión de que la fiesta no ha terminado.
 

 

En los últimos años estoy dándome cuenta de que en estas condiciones es imposible la enseñanza fértil, los interrogantes como lianas, el conocimiento como espacio en el que reconocer nuestra fragilidad compartida. Las clases acaban convertidas en un espacio sin ventanas, en el que pareciera que todos y todas aún llevan mascarillas y en el que yo, docente imperfecto, me limito a reiterar el papel que tanto me incomoda. Como si en lugar de pasear por una habitación no supiera ni pudiera bajarme del púlpito. El pasaporte ideal para que también yo acabe vistiendo mi fracaso con un abrigo de lágrimas.

 

Este septiembre, en el que vuelvo a llenar mi agenda de propósitos no de enmienda sino de transformación, tengo la necesidad de reivindicar por encima de todo la alegría. Esa energía capaz de remover montañas y que es nuestro mejor arma frente al enemigo que siempre trata de mantenernos a raya, entre la domesticación y la amargura. Ese estado de ánimo ideal para que salvadores y profetas planten en nosotros la semilla de la rabia. La que detecto en tantos hombres que se sienten agraviados, en tantas mujeres desarmadas frente al cuento del empoderamiento, en tantos vecinos y vecinas que ya ni siquiera se preguntan por las promesas de la democracia. Empiezo a darme cuenta, y espero que no sea demasiado tarde, que solo la alegría será capaz de abrir los cuadernos de la imaginación, de rescatar el valor político de las utopías y de hacernos pensar en lo común. La alegría que se contagia y que se expande, como la risa, que se multiplica cuando de nuestra boca pasa a la de al lado. La alegría que, junto a la cultura, es la mejor vacuna contra el desánimo que cunde en estos tiempos de miedos e incertidumbre. La mejor bandera que podemos sujetar entre todos y todas frente a quienes tratan de convencernos de que la libertad, solo la libertad, nos hará libres.

 

Retomaré mi temario de siempre, al que sumaré otros derechos en construcción y nuevos dilemas que nos reconcilian con nuestra condición nómada, pero sobre todo intentaré, desde el primer día de clase, abandonar la melancolía y los versos agoreros. Bajaré del púlpito para mirar a los ojos de mi alumnado con el objetivo de hacer que la alegría, cual abeja polinizadora, salte de cabeza en cabeza. La mejor inteligencia para afrontar estos tiempos en los que tanto tenemos que pensar en la primera persona del plural y en la justicia intergeneracional. En ese mundo, en fin, que le vamos a dejar a nuestros descendientes. 


PUBLICADO EN EL Nº DE SEPTIEMBRE DE LA REVISTA GQ.



Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

SÍ, TODOS LOS HOMBRES

  Llevo años trabajando con hombres jóvenes y no tan jóvenes en cuestiones relacionadas con igualdad, y muy especialmente en tratar de hacerles ver la conexión que existe entre la cultura machista y la violencia. La violencia en general y, de manera más singular, las que sufren las mujeres. En la mayoría de los casos siempre me he encontrado con una tendencia a enfocar esta realidad como si fuera algo externo a ellos, algo que les pasa a otros. Esos “otros”, no ellos, que son los machistas y no digamos los violentos. Salvo excepciones, les cuesta admitir que a diario todos reproducimos machismo y que hemos sido socializados de tal manera que nuestra identidad se ha construido sobre una cultura de dominio, de relevancia pública y de subjetividad y autonomía incontestables. Un paradigma que, a su vez, necesita del que concibe a las mujeres con un estatus inferior al nuestro, además de como   permanentemente disponibles para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Justamente es...