Ir al contenido principal

100 DÍAS CON LA TATA: El trabajo de cuidar y las edades por reconocer

 


La pandemia nos ha puesto de manifiesto, entre otras muchas debilidades de nuestro pacto de convivencia, como las personas mayores comparten un estatus devaluado de ciudadanía. Una conclusión a la que llegamos no solo  por la evidencia de lo lejas que están de una satisfacción mínima de unos niveles mínimos de bienestar y salud (física y emocional), sino también por cómo les negamos de manera sistemática su condición de sujetos, y con ella, su posibilidad de ser considerados agentes de sus propias vidas. La edad se nos está revelando como un factor clave de discriminación en las sociedades contemporáneas, el cual, a diferencia de otras causas de tratamientos degradantes o humillantes, tiene la singularidad que nos atravesará a todos y a todas, si tenemos la gran suerte de llegar a ese umbral que supone la vejez.  Ese estadio que las sociedades neoliberales del siglo XXI sitúan en los márgenes de un relato en el que manda la productividad en términos económicos, el presentismo y la eterna juventud.  Unos márgenes en los que, por supuesto, interseccionan brechas como la de género o clase. La situación de las personas mayores va unida irremediablemente a las carencias de nuestro Estado en cuanto proveedor de cuidados, a las debilidades de un pacto social que privilegia los derechos individuales en lugar de los bienes comunes y al pesado lastre de un contrato sexual que reproduce un orden binario de género.

Todas estas cuestiones, que deberían estar en el centro de la agenda política, y que deberían ser prioritarias para cualquier gobierno que se proclame comprometido con la justicia social y los derechos humanos, están presentes en el imprescindible documental de Miguel Ángel Muñoz, 100 días con la Tata.  Centrado en la experiencia vivida durante el confinamiento, en cuanto cuidador de su tata de 95 años, Muñoz, con la ayuda impagable de este torbellino de ternura y alegría que es Luisa, nos hace empatizar con todos los aspectos, los positivos y los negativos, que implica cuidar de una persona que ha llegado a ese momento en que cuerpo y cabeza no funcionan al unísono y en el que se necesitan otros tiempos. La película, que tiene la gran virtud de que empezamos viéndola como un documental pero en seguida la percibimos como un relato más potente que la ficción, nos muestra cómo las actividades de cuidado, tan exigentes física y emocionalmente, necesitan de paciencia y tiempo, de otro ritmo distinto al que hemos impuesto en nuestros días acelerados. De la misma manera que para satisfacerlas adecuadamente no basta con el amor, sino que se requieren habilidades, capacidades y responsabilidad continua y exigente en cuanto que se trata de sostener a una suerte de niños y niñas frágiles que han iniciado su camino de vuelta al útero. En este sentido, es fundamental tener presente, como bien subraya 100 días con la Tata, el desgaste de la persona cuidadora y el sacrificio que puede suponer para su vida personal y profesional. Algo de lo que mucho saben las mujeres que son las que habitualmente han desempeñado ese papel.

Uno de los muchos aspectos de interés del documental es que a quien vemos asumiendo ese rol de cuidador es un hombre, del que además podríamos tener una imagen muy parcial por su trayectoria o su presencia en los medios. Miguel Ángel, que en ningún caso se presenta a sí mismo como un héroe, nos confirma que el trabajo de cuidar no deriva de una determinada esencia biológica, sino que ha estado en manos de las mujeres porque socialmente convenía mantenerlas a ellas con esa función social, sin reconocimiento económico ni de prestigio, y por tanto como pilar esencial de unos Estados sociales que dejaron en manos de ellas lo que los poderes públicos, y mucho menos los hombres, asumimos como responsabilidad compartida. Muñoz nos ofrece por tanto toda una lección a los varones, siempre desvinculados de la esfera reproductiva, del sostén de la vida y de los vínculos emocionales que, como vemos en la pantalla, son fuente esencial de bienestar y felicidad.

100 días con la Tata, sin lanzar discursos ni pretender ser una regañina con tintes sociológicos, nos advierte de que necesitamos revoluciones personales, sobre todo masculinas, pero también apuestas políticas y servicios públicos que garanticen, en condiciones de igualdad, el bienestar de las personas mayores. Además de, por supuesto, como sociedad, de todo un revulsivo que nos permita reconocerlas en cuanto sujetos y sujetas activas y creadoras, con capacidad de seguir aportando riqueza a la comunidad. Un proceso, en definitiva, de humanización que en este siglo necesitamos más que nunca si, como logran Luisa y Miguel Ángel en los reducidos metros cuadrados de la vivienda compartida, queremos disfrutar de algo más que un sucedáneo de felicidad.


Publicado en The Huffington Post, 23/1/22:

https://www.huffingtonpost.es/entry/100-dias-con-la-tata-cuidadores_es_61e97118e4b01f707dad8cd4

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n