Ir al contenido principal

LAS MUDANZAS DE UN HOMBRE FRÁGIL

Todas las personas que escribimos lo hacemos para que nos quieran. O para sentirnos menos solos. O para no caer rendidos ante la incertidumbre tóxica que supone saberte un ser raro, extravagante, monstruoso incluso. Hay en el hecho de escribir, que acaba siendo como una explosión de incalculables consecuencias, un ansia de tender puentes, de traducir lenguajes ajenos, de saltar a camas en las que sentir que nuestra piel nos abandona y cubre el cuerpo de otros. Justamente por ello no deja de ser hasta cierto punto paradójico que el primer poemario publicado por Carlos Asensio se titule Dejar de ser, en flagrante contradicción con lo que supone poner negro sobre blanco que no es otra cosa que seguir siendo pese a nuestras miserias. Este libro, que como señala el Niño de Elche en el prólogo, es una especie de “constelación poética”, nos muestra con tacto pero sin renunciar al desgarro ese filo en que se encuentra el autor, y en el que muchos lectores como yo han podido reconocerse. El filo que supone desprenderse de uno mismo, superar lo que se fue, lo que se amó, lo que se vivió, ser otro y de otros, para al fin volver a ser uno mismo. Un ex que recupera su playa.

Este Dejar de ser es, como todo libro de poemas, un viaje, no sólo geográfico (León, Londres, Madrid), sino también por los recovecos de un “obseso de la belleza” que, me temo, lucha cada día contra sus deseos de dimitir y se agarra, como un náufrago, al poder hipnótico de la palabra. Se trata de un viaje en el que se mudan las pieles, se agotan las fuentes y se descubren tesoros. El ego maltrecho y derrotado que no se resiste a plantarle cara a la inutilidad del amor, a la enfermedad del amor, al rayo que no cesa.

Carlos Asensio se lanza al vacío y baila, no deja de bailar, como si fuera un Billy Elliot que ha querido cambiar los guantes de boxeo por unas mallas de ballet clásico. Es su lucha contra la desesperación la que encontramos en su recorrido, la que olemos en los cuerpos que toca y huele, la que intuimos en cabelleras y derrotas. El poeta que escribe en prosa para no olvidar sus pies políticos. El hombre contra la jaula que aspira a las estrellas. El amante que quizá pone más en la balanza que el amado.

Dejar de ser es el poemario escrito en prosa que canta por un ser tremendamente vulnerable, junco salvaje que no se rompe sin embargo pese a ser doblado por huracanes. El necio que no se resguarda cuando ve llegar la pasión porque él bien sabe que renunciar a ella no es dejar de ser sino morir. Para un lector tan vulnerable como yo es fácil reconocerse en estos miedos y en el ansia, en el desasosiego y en la soledad. Pero también  en el sudor de los cuerpos y en los besos, en las caricias, en los mordiscos y en los cabellos morenos. Los fluidos que dibujan promesas en las sábanas.

Amar es cruel. El amor es una enfermedad. Dejar de ser vulgar enamorado y atreverse a no beber el cáliz de los míticos instantes. La memoria, el olvido, licuarse y desaparecer. El grito de Carlos contra siendo dos parecer uno en la lejanía. El mausoleo nupcial como metáfora grandiosa de la jaula.  Sobrevivir al desastre, volar. Los labios de primavera como esperanza. El poeta parece encontrar al fin el secreto de la felicidad posible: superar el ensimismamiento, no ser otro ni de otro, abrirse de par en par a los deseos y a la fiesta. Dejar de ser una expectativa y convertirse en un corcel. Dejar de ser lo que uno ve en el rostro de otro para ser el frágil mago que se atreve a mirarse en el espejo. Descubriendo que quién escribe en prosa que parece poesía no es sino un hombre necesitado de abrazos que le hagan crecer alas en la espalda. En fin, un romántico sin remedio al que Mary Shelley convertiría en cyborg violeta y seductor.





Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

SÍ, TODOS LOS HOMBRES

  Llevo años trabajando con hombres jóvenes y no tan jóvenes en cuestiones relacionadas con igualdad, y muy especialmente en tratar de hacerles ver la conexión que existe entre la cultura machista y la violencia. La violencia en general y, de manera más singular, las que sufren las mujeres. En la mayoría de los casos siempre me he encontrado con una tendencia a enfocar esta realidad como si fuera algo externo a ellos, algo que les pasa a otros. Esos “otros”, no ellos, que son los machistas y no digamos los violentos. Salvo excepciones, les cuesta admitir que a diario todos reproducimos machismo y que hemos sido socializados de tal manera que nuestra identidad se ha construido sobre una cultura de dominio, de relevancia pública y de subjetividad y autonomía incontestables. Un paradigma que, a su vez, necesita del que concibe a las mujeres con un estatus inferior al nuestro, además de como   permanentemente disponibles para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Justamente es...