Ir al contenido principal

FEMINISMO VS. NEOLIBERALISMO

La semana pasada tuve la suerte de participar en un curso sobre las amenazas que el neoliberalismo representa para los derechos de las mujeres. Dirigido por Ana de Miguel y Lina Gálvez, en él se dejó claro que cuando hablamos de esa versión extrema del liberalismo no solo lo hacemos de un (des)orden económico sino también de una ideología. El mercado ha encontrado su mejor aliado en unas estructuras patriarcales que, pese a las conquistas jurídicas en países «privilegiados» como el nuestro, pervive y enseña sus garras frecuentemente. El hombre económico –referente político y social también-- ha encontrado el escenario perfecto para mostrar sin disimulos sus fauces depredadoras y para imponer sus capacidades y habilidades como universales. De esta manera, se prorrogan y consolidan los privilegios masculinos y, en paralelo, la subordinación femenina.
Ante las amenazas que para la igualdad de derechos representa el neoliberalismo, desde todas las perspectivas y muy singularmente desde el punto de vista del género, las respuestas no son simples, pero ello no quiere decir que no existan. Sobre algunas de ellas debatimos en el curso organizado por la Universidad Pablo de Olavide en su sede de Carmona. Así, de manera insistente, se reivindicaron las leyes como mecanismo de protección y como herramienta que nos permite reaccionar frente a abusos. Lo cual es tanto como reivindicar las potencialidades del Estado de Derecho frente a los «estados de naturaleza» que administran la oferta y la demanda. En definitiva, se trataría de reactivar y de dotar de contenidos a los tres adjetivos que aparecen en el artículo 1 de nuestra Constitución: social, democrático y de Derecho. En ellos reside la clave que nos permitirá frenar los excesos liberales. Se trataría, nada más y nada menos, que de recuperar el carácter garantista del constitucionalismo y de asumir como ética democrática ineludible la garantía de los derechos de las personas más débiles.
La ideología neoliberal está a su vez alimentando un falso presupuesto: la creencia de que la conquista de la libertad individual, entendida en un sentido formalista y por supuesto patriarcal, nos garantiza a todas y a todos capacidades y poderes para desarrollar nuestros proyectos vitales. Bajo el mito de la libre elección, como acertadamente lo ha denominado Ana de Miguel, a duras penas se ocultan explotaciones, ejercicios de dominio masculino y, en consecuencia, la extrema vulnerabilidad de quienes, como las mujeres, solo han alcanzado una ciudadanía precaria. Frente a este proyecto ético neoliberal, la respuesta también debería ser rotunda: el feminismo como propuesta emancipatoria capaz de impugnar cualquier orden en el que una persona, por su razón de su sexo, sea excluida del igual acceso y disfrute de derechos y bienes. Es decir, ahora más que nunca, es necesario reivindicar y asumir que feminismo y democracia van de la mano, que todas y todos somos incluso más feministas de lo que creemos porque gracias a este movimiento y a esta teoría hoy disfrutamos de democracia en esta parte privilegiada del planeta, y que cometeríamos un error si acabamos diluyendo el sujeto político en una interminable lista de agravios. Es decir, si olvidamos que la igualdad es el nervio que permite que el músculo de los derechos esté siempre en forma.
El diagnóstico está hecho. Algunas herramientas están claras. Solo queda dar el salto a la acción política y que, sobre todo, los actores con capacidad para transformar las estructuras y las instituciones asuman que sin la revolución feminista el futuro quedará en entredicho. Para ello podríamos empezar por denunciar, como reivindica Alicia Miyares, las posiciones claramente antifeministas. Algo que especialmente debería hacer una izquierda que en gran medida sigue traicionando a las mujeres desde el momento en que antepone diversidad a igualdad, desconociendo que la primera sin la segunda solo provoca una suma de ruidos al tiempo que legitima que los deseos individuales puedan considerarse derechos. 
Las fronteras indecisas, Diario Córdoba, 11 de julio de 2016
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/feminismo-vs-neoliberalismo_1058680.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...