Ir al contenido principal

LA MASCULINIDAD DISIDENTE


"Marica, loca, maricón, mariposón, mariquita, sarasa, julandrón, invertido, afeminado, bujarrón, puto, o el homosexual, el gay. A veces nos cruzábamos por las escaleras atestadas de alumnos, o en otro sitio, en medio del patio. No podían pegarme delante de todo el mundo, no eran tan tontos, los habrían expulsado. Se conformaban con un un insulto, marica nada más (u otra cosa). Nadie de alrededor le daba importancia, pero todo el mundo lo oía".


Hacía tiempo que no me emocionaba tanto como con esta novela confesional de Edouard Louis, el que antes fue Bellegueule, el que renunció a seguir llevando el apellido de quién le negó su propia identidad, el que tuvo que superar una infancia llena de humillaciones, una sociedad indecente en la que chicos como él no tenían cabida. En estos momentos en los que asistimos alarmados al incremento de las agresiones homófobas, y en los que incluso se detecta un repunte entre los más jóvenes, este libro debería ser de lectura obligatoria en institutos y universidades. Debería pasar de mano en mano, protagonizar clubes de lectura y provocar que todos, y muy especialmente los más jóvenes, se miraran en el espejo. 

El libro de Louis tiene la fuerza dramática que supone sentir en la propia piel los escupitajos de quienes te desprecian, el azote machista del padre, la presión de un entorno en el que la diferencia era condenada a la exclusión. La historia del joven Eddy ha sido, y me temo que continúa siendo, la de tantos jóvenes que todavía hoy temen reconocerse como son en contextos en los que sigue dominando la heteronormatividad. Una situación que se vuelve especialmente dolorosa en contextos rurales donde las pautas morales son más conservadoras y donde el control social puede convertirse en una espada que deje herido de por vida al más valiente.

La mirada de Louis tiene además el gran acierto de conectar su permanente exclusión con la supremacía de un modelo de masculinidad hegemónica que se traducía en expresas e implícitas pautas de socialización. En la familia, en la escuela, en el grupo de amigos, en el pueblo. "Los tíos duros del pueblo, que encarnaban todos los valores masculinos tan celebrados, se negaban a doblegarse a la disciplina escolar, y para él era importante haber sido un tío duro. Cuando mi padre decía de uno de mis hermanos o de mis primos que era un tío duro, yo le notaba la admiración en la voz".

Los tíos duros, los tipos duros no bailan, los niños no lloran. Los dictados del padre - patriarca - como titular del poder y la autoridad, y por lo tanto también de la violencia. La madre sumisa y obediente, dedicada a sus labores, rebelándose tímida en busca de su habitación propia: "La vida que llevaba la tenía aburrida y hablaba para llenar el vacío de esa existencia que no era sino una sucesión de momentos de hastío y de tareas penosísimas. Fue durante mucho tiempo ama de casa, como me pedía que le pusiera en los documentos oficiales. Opina que eso de profesión sus labores que pone en mi partida de nacimiento la insulta y mancilla. Cuando mis hermanitos crecieron lo suficiente para cuidarse solos quiso ponerse a trabajar. A mi padre le pareció degradante, era como poner en entredicho su condición masculina: quien tenía que llevar el jornal a casa era él." El indiscutido e indiscutible hombre proveedor, el padre que se define por su papel de productor, el dueño y señor de la casa y sus habitantes.

La masculinidad como transmisión de expectativas de género: "Mi padre se puso muy contento. En el pueblo no solo era importante haber sido un tío duro, sino también saber convertir a los hijos en tíos duros. Un padre reforzaba su identidad masculina mediante sus hijos, a quienes tenía que transmitir sus valores viriles, y mi padre iba a hacerlo, iba a hacer de mí un tío duro, estaba en juego su orgullo masculino".  Para ello, las herramientas clásicas: "Mi padre pensaba que el fútbol me curtiría y me propuso que jugase, como él de joven, como mis primos y mis hermanos". Bajo la presión de la autoridad, el acomodo, la renuncia, el calvario: "yo iba a llamarme Eddy Bellegueule. Un hombre de tío duro".  Ante el espejo, el sentimiento de culpa y la búsqueda de un disfraz: "Todas las mañanas, mientras me arreglaba en el cuarto de baño, me repetía constantemente esta frase, tantas veces que acaba por no querer decir nada, por no ser ya sino una sucesión de sílabas, de sonidos Me paraba y volvía a empezar. Hoy voy a ser un tío duro (...) y lloro al escribir estas líneas; lloro porque me parece una frase ridícula y repugnante, esa frase que me acompañó varios años y estuvo como quien dice, parece que no exagero, en el centro de mi existencia".

La novela va haciendo un recorrido pues no solo por el doloroso itinerario del joven autor sino también por cada uno de los paradigmas mediante los cuales Eddy veía a su alrededor construirse culturalmente la masculinidad. Uno de sus signos evidentes, la violencia: "En el pueblo, los hombres no decían nunca esa palabra, en sus labios no existía. Para un hombre, la violencia era algo natural, evidente".  Otro, el papel conquistador y dominador sobre las mujeres: "El ciclomotor era una de las formas de ligar de los tíos duros, que impresionaban a a las chicas haciendo el caballito o derrapando delante de ellas y llevándolas detrás. Has visto, no está mal mi burra". En tercer lugar, el rechazo de la homosexualidad como afirmación de la virilidad: "Para ellos jugar a los homosexuales era una forma de mostrar que no lo eran".

En ese contexto parece lógico que la única salida de Eddy fuera huir: "Huir era la única posibilidad que se me brindaba, la única a la que me veía reducido". Escapar para encontrarse, para no sentir asco de sí mismo, para reconocerse y ser reconocido. No ser otro, sino llegar a ser él mismo. Aunque para eso tuviera que romper, como de hecho lo hizo, con la vida previa. 

La hermosura de esta novela radica en que Edouard parece haber seguido al pie de la letra el consejo que Philip Roth le dio a un joven Ian McEwan: “Escribe como si tus padres hubieran muerto”. Así lo hace este chico francés, en cuya mirada enormemente azul es fácil detectar el dolor vivido y callado. El que luego convertiría en palabras escritas y que nacía desde la brutalidad de ver como su padre cogía a unos gatos recién nacidos, los metía en una bolsa de plástico y los estampaba contra un ribete de hormigón. 

Para acabar con Eddy Bellegueule es, sin embargo, pese a la dolorosa historia que cuenta, hermosa y honda literatura, vida que sangra y que ennoblece, grito y susurro a un tiempo. Un libro más que necesario para entender, más allá de la letra de las leyes y de las discursos éticos, que no puede haber felicidad ni justicia ni igualdad sin reconocimiento de las diferencias. Y que para eso es urgente, continúa siendo urgente, demoler el viejo pero resistente edificio del heteropatriarcado.




Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n