Ir al contenido principal

EL PUNITIVISMO COMO FRACASO DEMOCRÁTICO



Todavía recuerdo alguna de las primeras lecciones recibidas en la Facultad de Derecho de Córdoba, en la que años más tarde acabaría siendo docente. Las profesoras y los profesores de Derecho Penal nos insistieron mucho en que esta rama del ordenamiento debía ser entendida siempre como la última herramienta a la que acudir. Aprendí entonces que las normas penales reflejan en definitiva el fracaso de toda una sociedad que ha sido incapaz de prevenir los conflictos ni de resolverlos sin necesidad de limitar derechos. Gracias al Derecho Constitucional, entendí bien que el Estado es, además de por supuesto, cuando es democrático, una invención garante de nuestras libertades, una herramienta de coacción, un aparato represor y violento. El Leviatán que es capaz de los mayores horrores en nombre de la seguridad.

En este sentido las tensiones democráticas tienen mucho que ver con cómo se reduce a mínimos esa intervención coactiva y en cómo se amplían progresivamente nuestros espacios de autonomía. Todo ello en el marco de una paz social que no puede basarse en otra ética que no sea la de la dignidad que todos y todas compartimos. Un concepto, el de dignidad, que nos remite necesariamente a procesos de lucha y a la lógica democrática y pluralista de la conversación.

Desde estos presupuestos, que con el tiempo fui revisando con la ayuda de las categorías críticas aportadas por el feminismo jurídico, no dejan de resultarme sorprendentes algunos de los argumentos que en estos días oigo y escucho en torno al debate generado por la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual. Una ley que, entre sus muchos aciertos, pone el foco en el consentimiento al delimitar las agresiones sexuales, y que más allá de sus previsiones penales contiene un largo listado de disposiciones preventivas y socializadoras que, a mi parecer, son lo mejor del texto.

Evidentemente hubo un fallo de previsión con respecto a sus efectos retroactivos, el cual se podría corregir, a corto plazo, mediante algún tipo de disposición transitoria que facilite que la nueva horquilla de penas no acaba inclinada hacia la más baja, y a un plazo más largo mediante una debida formación y sensibilización de quienes han de aplicar la norma a los casos concretos. Un objetivo esencial si partimos de que el mismo concepto de consentimiento en el ámbito de la sexualidad puede generar oscuridades y matices complejos, los cuales no pueden ser despejados convenientemente si no se aplica la perspectiva de género que nos permite analizar de qué manera una relación sexual no consentida se genera en espacios de poder y en el marco de una asimetría evidente entre el estatus masculino y el femenino.

Ante evidencias como éstas, no creo que sirvan ni las herramientas clásicas del derecho antidiscriminatorio, ni mucho menos una visión del derecho penal que desconozca las distintas potencias de quienes intervienen en el hecho delictivo. Una apreciación que, me temo difícilmente, será valorada por quienes no hayan hecho el mínimo esfuerzo en formarse en los conceptos y paradigmas con que el feminismo jurídico intenta paliar los resultados injustos que supone aplicar e interpretar el ordenamiento sin tener presente el eje masculinidad dominante/feminidad subordinada. Un eje en el que la violencia sexual es en esencia una cuestión de poder.

Cuando analizo este horizonte, ciertamente complejo y trabajoso, y yo diría que hasta revolucionario en el sentido de que plantea un giro ético y epistemológico, no dejan de inquietarme, sin embargo, que los debates, sobre todo en el plano más estrictamente político, se estén limitando a la graduación de las penas y que incluso se haya puesto sobre la mesa su endurecimiento como salida del laberinto.

Me sorprende, y me preocupa, que fuerzas progresistas, y por supuesto que junto a ellas un sector del feminismo, pongan el empeño y las energías en reforzar el poder punitivo del Estado y crean que la respuesta a un problema estructural como es la violencia que sufren las mujeres pueda venir de la mano de los castigos. Difícilmente el derecho penal sirve para acabar con las lógicas de la dominación, como tampoco la respuesta puede ser, mucho menos en nuestro marco constitucional, que los agresores sufran privaciones de libertad cada vez más severas. Esta línea nos llevaría a la peligrosa deriva de asumir que la mejor respuesta a las violencias machistas sería mantener a todos los condenados eternamente en prisión. Todo ello mientras que poco o nada se está haciendo en torno a su posible reinserción, lo cual no plantea el debate de si es posible o no reeducar a unos delincuentes que obran en función de un marco cultural que alimenta su posición dominante, y mucho menos sobre las urgentes acciones socializadoras y preventivas que deberían dirigirse a los hombres.

Mucho me temo que el recurso recurrente al punitivismo no hace sino seguir problematizando a las mujeres, cuando la clave sería problematizar a los hombres y la masculinidad. Solo así será posible alcanzar una sociedad en la que las mujeres logren desprenderse de la categoría de víctimas y puedan abrazar, al fin, una capacidad de agencia que las haga equivalentes a nosotros. Un reto, el propio de una democracia paritaria, que estará lejos de alcanzarse mientras que solo seamos capaces de contestar a la violencia con más violencia.


* Este artículo ha sido publicado el martes 7 de febrero en Diario Público: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/68490/el-punitivismo-como-fracaso-democratico/


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n