Ir al contenido principal

HACE DOS MARZOS...


Hace dos marzos que nuestras vidas quedaron en suspenso. Como si hubiéramos entonces abierto un paréntesis que todavía hoy no podemos cerrar. Desde entonces, y después de tantas pérdidas y miedos, de tanta angustia y de tanto caminar por el hilo de lo incierto, no sé si hemos aprendido alguna lección o si, por el contrario, todo lo vivido no ha hecho sino enrocarnos en nuestras burbujas desde las que es tan difícil, por no decir imposible, entender otras lenguas, tender puentes, empatizar. Es decir, no sé si la pandemia nos ha hecho mejores y más sabios traductores, o si por el contrario nos ha reducido a la mísera perspectiva que cada cual ve desde su balcón.

Hace dos años, cuando a los ecos del 8M ya le pisaron los talones el virus y los fantasmas, nos vimos obligados a parar y a sentir que el paradigma de la autosuficiencia no es más que un burdo pretexto para políticas que no piensan en lo común. Quizás nunca como antes, al menos en la historia reciente de nuestro contexto privilegiado de países desarrollados, nos dimos cuenta de la centralidad de los cuidados en nuestras vidas, de la importancia de los servicios públicos universales y de calidad, de los mecanismos redistribuidores de una justicia social que sin igualdad es puro teatro. Pasaron, eso sí, los aplausos de las ocho de la tarde, las emociones primeras y activas generadas por los dolores propios y ajenos, y en su lugar se fue instalando, además del temor a no tener nada cierto en las agendas, cierta pereza, un malestar paralizante y un deseo adolescente de ir buscando, entre las sombras, el hueco por el que escapar siquiera momentáneamente de las limitaciones. Todas y todos enfermos del alma.

Hace dos marzos no estábamos ni tan cansados moralmente ni tan entregados a la terrible sensación de que apenas somos motas de polvo que mueven los virus, los expertos y los poderes salvajes que nos controlan. Como si todas y todos estuviéramos danzando, como esos bailarines orientales que giran y giran con sus amplias faldas, a la espera del veredicto de un jurado de expertos digno del BenidormFest. En cada uno de los giros, hemos perdido vidas y vida. Y lo que es peor aún, para quienes tenemos la suerte de seguir aquí, el rugido feroz de la esperanza como energía política transformadora. La que nos hace avanzar y al mismo tiempo no ser presas ni de la nostalgia ni de salvadores. La que es prima hermana de la imaginación y la utopía.

Hace dos años, cuando se interrumpió la primavera y llegamos más vulnerables que nunca a un verano que se nos antojaba como el fin de la película, hubiera sido el momento oportuno para que empezáramos a darnos cuenta de que en la democracia la felicidad solo puede ser política. Y de que la precariedad es la señal inequívoca de nuestra naturaleza humana, la cual nos hace tan cercanos al resto de seres vivos a los que siempre contemplamos con la mirada del que domestica o del que depreda. Y de que la solidaridad debe ser no solo una virtud ética sino también uno de los ejes de acción de los poderes públicos. Y de que la libertad sin la igualdad es un arma siempre a favor de quienes más tienen. Y de que tal vez ha llegado el momento de cambiar las prioridades de nuestras vidas y de colocar en el centro de nuestra militancia la lucha contra todos los que pretenden tratarnos como medios y no como fines.

Hace dos marzos, cuando ni siquiera adivinábamos las mascarillas ni mucho menos las vacunas, pensamos, ilusos, que cabía hacer la revolución desde los balcones. Hoy deberíamos haber despertado del sueño, ojalá también de la pesadilla, y habernos dado cuenta de que solo bajando a las calles y las plazas será posible hacer de la utopía el motor de nuestra vida en común.

* Publicado en el número de marzo de 2022 de la revista GQ

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n