Ir al contenido principal

SEXO Y GÉNERO EN LOS GOYA


Como cada año, asistir desde casa como espectador a la soporífera, pero sin embargo siempre atractiva, ceremonia de los Goya, me ha servido para confirmar que la  autodeterminación de género es imposible. Me explico. El imaginario de lo que significa ser hombre y ser mujer, de acuerdo con los patrones normativos que identificamos como género, se reproducen año tras año en el desfile de estrellas que, fielmente, y salvo excepciones contadísimas, responden a lo que se espera de ellos y de ellas. Al margen de que me parece sanísimo y maravillosamente juguetón que todos y todas podamos gozar de sentirnos atractivas, deseadas y estrellas por un día. El dilema está en de qué manera el mundo en el que vivimos nos condiciona este disfrute de manera muy distinta en función del valor social otorgado a lo que tenemos entre las piernas. En ese sentido, los mandatos que derivan de la “ley del agrado”, usando la terminología que aprendí de Amelia Valcárcel, continúan siendo más rígidos y estrictos para las mujeres. Y llegan hasta tal punto que en su caso aparecer como interesantes y atractivas pasa en la mayoría de las ocasiones por ser generosas en la exhibición corporal, siempre que el cuerpo, claro, responda al canon que las marcas, las redes sociales y la publicidad nos marca como deseable. Un cuerpo que en el caso de muchas de ellas, como vimos el pasado sábado, parece más cercano a la enfermedad que a la lozanía. Además, sigue estando normalizado para ellas que, casi como pasa en el amor, para ser bellas hay incluso que sufrir, de ahí que ya no solo los clásicos tacones volvieran a hacerme pensar en si yo podría suportar horas con ese suplicio sino que también el pasado sábado me pregunté si sería posible que muchas de las estrellas que vi se habría podido sentar para soportar las más de tres horas de gala. Todo ello por no hablar de algunos de los rostros populares que año tras año he visto cómo perdían expresividad y movimiento al tiempo que ganaban en tersura. Es evidente que, al igual que el género, la edad es una construcción social. Y que por lo tanto no es lo biológico lo que genera discriminaciones e injusticias, sino la lectura social, política y cultural que a una determinada condición de nuestro ser le otorgan las reglas del juego que nos hemos dado. Tal vez sea por todo esto que no dejé de aplaudir la belleza y la juventud de Petra Martínez.

En el caso de los hombres, sin embargo, las reglas con completamente distintas. Sigue imperando, en líneas generales, la comodidad. Para nosotros, lo clásico y lo elegante tiene que ver con los colores, las líneas y los mensajes que nos identifican como sujetos con autoridad, nada estridentes, centrados en el papel que se supone es el nuestro. Solo con una cierta timidez hemos ido incorporando algún detalle rompedor, por el que todavía hoy parece incluso que en ocasiones tenemos que pedir permiso o justificar, como el otro día hizo Alfonso Bassave al mostrar el alfiler que llevaba en la solapa. Claro que hubo en los Goya hombres que se atrevieron a saltarse las reglas - ¿apareciendo más femeninos? - , pero siguen siendo excepciones a las que además, para que quede bien claro quién manda, las encumbramos a la brillantez e incluso al heroísmo de los que destacan entre la manada. El brillo y el glamur de las nuevas masculinidades. Que todo cambie para que todo siga igual.  Y sí, Paco León, Eduardo Casanovas o Jorge Motos  rompieron monotonías y tal vez nos lanzaron algún mensaje más allá del arco iris. Pero, en todo caso, nunca ellos, nunca nosotros, a diferencia de las mujeres, sufrimos el coste que supone sacar los pies del plato, o al menos de la misma manera. Al contrario, insisto, desde una cierta (pos)modernidad hombres así parecen merecer un doble aplauso.

Más allá del divertimento y del espectáculo que supone una ceremonia donde lo que importa es jugar y por supuesto vender una determinada imagen, y a ser posible que ese juego sea capaz de generar empatía en el público y dividendos en la industria, lo que nos han vuelto a demostrar los Goya es que, hoy por hoy, nadie, ninguno de nosotros ni de nosotras podemos “autodeterminarnos”. Que somos parte de una sociedad en la que siguen rigiendo estrictas normas de género, que nos condicionan y que nos definen desde incluso antes que nacer. Las que hacen, por ejemplo, que cuando llego a una tienda una flechita me indique en qué apartado está lo masculino y donde se vende lo femenino.  Y que en muchas ocasiones agarrarnos a esa pecha es casi una necesidad para sentirnos parte de la comunidad, para ser reconocidos y reconocidas, para no sentirnos al margen. Por lo que tampoco sería justo exigir a todo el mundo el heroísmo que a veces reclamos quienes desde la comodidad de la Academia clamamos por rebeldías contra el sistema. Un sistema, el de sexo/género, que todos y todas reproducimos a diario, porque más que nos pese, nos joda y hasta sea parte de un horizonte feminista en que nos gustaría que desapareciera. Pero de momento es eso, un horizonte, no una realidad de aquí y ahora. Por eso es tan importante, entre Goya y Goya, que sigamos trabajando en dos direcciones que podrían parecer contradictorias, pero que sin embargo deberíamos hacer que fueran de la mano: el logro de un mundo futuro en el que nuestros hijos y nuestras hijas no tuvieran que sentirse encarcelados en las jaulas del género, y el paralelo reconocimiento de las múltiples maneras en que cada cual puede sentir, interpretar y expresar su cuerpo y su sexualidad.  Todo ello, sin olvidar, que para que ese nivel de autonomía sea posible necesitamos partir de un equivalente disfrute de recursos no solo económicos sino también culturales y simbólicos. No tener en cuenta esta variable supone volver a caer en el error que con tanta frecuencia repetimos quienes estamos en una posición de privilegio. Algo que con rotundidad nos recuerda Nikki Kendall  en su imprescindible Feminismo de barrio: "Todas tenemos que vivir en el mundo que nos ha tocado, no en el que nos gustaría, y eso hace que el feminismo idealizado se centre en las preocupaciones de aquellas que acaparan más parcelas de privilegio".

PUBLICADO en Diario Público,  https://blogs.publico.es/dominiopublico/43349/sexo-y-genero-en-los-goya/

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n