Ir al contenido principal

LA COMPASIÓN COMO VIRTUD CÍVICA


Llegados a este final de 2021, cuando la pandemia lejos de desaparecer se reinventa y sigue alimentado miedos e incertidumbres, no dejo de preguntarme si efectivamente hemos aprendido alguna de las lecciones que hace ya más de un año el confinamiento puso sobre la mesa de unos Estados sociales reducidos a la mínima expresión y de unos sistemas constitucionales sin el nervio esencial de la ética ciudadana de la responsabilidad. Mi natural optimismo decae ante el avance de los discursos reaccionarios y de los odios alimentados por las redes sociales y las burbujas desde las que cada uno, reconcentrado en su ombligo, es incapaz de tender puentes. De escuchar al otro y a la otra, de conversar, de tejer el tapiz plural sin el que las democracias están condenadas a ser un mero simulacro. 

En plena euforia navideña, en la que más que nunca ciframos la felicidad en la realización efectiva de nuestros deseos individuales –la tan vindicada libertad "a la madrileña" -, somos ajenos más que nunca a todas las llagas abiertas en un mundo tremendamente injusto y progresivamente desigual. Un mundo en el que el coronavirus ha hecho más grandes las brechas y ha profundizado en la vulnerabilidad de los  y las más vulnerables.  No hace falta poner ejemplos de cómo las mujeres, o sea, la mitad de la Humanidad, vuelven a ser las principales perdedoras de esta crisis, o de cómo lo Naturaleza, y los seres vivos que alberga, parece condenada al desastre que alimenta la lógica extractivista del homo economicus. Todo ello mientras que, ante las inseguridades y la desconfianza en los mecanismos tradicionales de representación, crecen las lógicas mesiánicas, los fascismos recubiertos de un brillo posmoderno, las alianzas despiadadas entre los viejos poderes de siempre que ahora se nos presentan como la salvación. Ahí están, como prueba que debería como mínimo alarmarnos,  los trenzados intereses del neofascismo y los fundamentalismos religiosos como una de las amenazas más ciertas para nuestro régimen de libertades.

Ante un panorama tan crítico y con frecuencia desolador, necesitamos más que nunca voces que nos guíen, faros que nos iluminen y que, a diferencia de quienes pretenden salvarnos, nos ofrezcan pautas y argumentos. El camino racional hacia la concordia, la práctica deliberativa de la inteligencia emocional, la superación de las injusticias cognitivas como primer paso hacia la superación de todo lo que injusto se cuece en el ámbito social, económico y cultural. Una de esas voces críticas, propositivas e iluminadoras es la del teólogo Juan José Tamayo que, en una envidiable vejez "a lo Anna Freixas", no ceja en su empeño de despertarnos y de remover nuestras conciencias con frecuencia demasiado domesticadas. 

En su última obra, La compasión en un mundo injusto (Fragmenta, 2021)y tras realizar una completísima descripción del complejo momento que nos ha tocado vivir,  y en lo que desde el feminismo sería catalogado como un correctísimo ejercicio de "conocimientos situados", Tamayo nos propone rescatar uno de esos términos tal vez demasiados lastrados por una limitada y superficial mirada religiosa. Una mirada torva y emocional que lo ha desactivado políticamente hablando. Porque lo que propone el autor de La internacional del odio es que la compasión, que forma parte de la esencia humana, en cuanto que está ligada a nuestra vulnerabilidad y necesaria interdependencia, se convierta en "un principio ecohumano fundamental, actitud ética y praxis solidaria con las víctimas en un mundo desigual e injusto". Tras hacer un recorrido por las religiones y por la historia, el catedrático ya jubilado, pero no silenciado, llega a proponer incluso un ecumenismo de la compasión, en clara sintonía con las lógicas emancipadoras que han alimentado siempre su visión del hecho religioso y espiritual. Y eleva el principio más allá de lo moral/religioso para situarlo en el plano de la ética, y por tanto de la vida compartida, y en el de la política. Porque no hay duda de que la compasión, concebida como una virtud rompedora con el modelo de sujeto autosuficiente que amparan patriarcado y capitalismo, es una poderosa herramienta desde la que construir nuevos pactos y poner las bases para un nuevo constitucionalismo que, entre otras cosas, y siguiendo a nuestro común admirado Boaventura de Sousa Santos, tenga presentes las "epistemologías del Sur". Todo ello en un ejercicio, a su vez, de memoria democrática que, como plantea Tamayo, subvierta el olvido de los disidentes y muy, en especial, de las mujeres, tantos siglos esclavas en las religiones y menores de edad en los Estados de Derecho. Cuerpos sobre los que no dejan de escribirse con sangre las reglas feroces de la cultura machista.

La compasión en un mundo injusto es uno de esos libros que deberíamos leer justo cuando está a punto de iniciarse un nuevo año y todas y todos, en una suerte de ritual, abrimos agendas nuevas en las que no dejamos de hacernos propósitos de enmienda. Leer a Juan José Tamayo es hacer un ejercicio esperanzado de memoria y de futuro. Aprender con él que la ética de la compasión, que es también la del cuidado, y que por tanto no puede entenderse sin la ternura, es un primer paso para tomar conciencia de la urgencia de superar un mundo de masculinidades sagradas. Todo ello sumado a la necesidad de  empezar a construir otra percepción del tiempo que sitúe a los otros/las otras, y a la vida en común, en los relojes que marcan nuestras horas. Esas que, como decía Virginia Woolf, solo dios sabe por qué las amamos tanto. Quizás porque somos de alguna manera conscientes de que es la única riqueza que podemos compartir y multiplicar. En un ejercicio renovado cada día de esa utopía que nos enseña que la igualdad siempre está por hacer.

PUBLICADO EN eldiario.es, 26/12/21:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/compasion-virtud-civica_129_8597641.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n