Ir al contenido principal

EL JUEZ PIÑAR COMO SÍNTOMA

 


El reciente Auto que ha negado la libertad a Juana Rivas, y que se suma una larga lista de decisiones cuestionables en un proceso que podríamos estudiar en las Facultades de Derecho como referente de lo que no se debe hacer,  nos demuestra cómo la Justicia sigue tratando con frecuencia a las mujeres  como “menores de edad” y cómo es uno de esos espacios en los que, como bien explicaba hace unos días Miguel Lorente, se activan mecanismos reactivos cuando una de ellas se atreve a desafiar la lógica patriarcal. En este sentido, deberíamos recordar que en las dos ocasiones que el Comité CEDAW ha condenado al Estado español, las Decisiones insistieron en la falta de formación de nuestros operadores jurídicos en perspectiva de género y en las consecuencias que ello tenía en la efectividad del derecho de las mujeres a acceder a la justicia. Es evidente que a estas alturas, y a pesar de los mandatos internacionales que son Derecho interno una vez ratificados por España (art. 96 CE) y herramienta interpretativa en materia de derechos fundamentales (art. 10.2 CE), un número significativo de jueces y juezas hacen oídos sordos a la obligación de aplicar el mainstreaming de género en su labor de juzgar y ejecutar lo juzgado, o lo que es lo mismo, continúan ignorando la perspectiva de género. Esa que muchos consideran una opción ideológica y no un mandato que deriva del Derecho internacional de los Derechos humanos y de nuestro propio ordenamiento jurídico. Baste con recordar un par de artículos de la LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectivad de mujeres y hombres, que parecen no haber entrado en ese temario que los opositores a judicatura deben repetir de memoria: el artículo 4, que deja clarísimo que “la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas”; y el artículo 15, que insiste en que “el principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos”. Estas obligaciones, que deberían nutrirse con una formación hoy por hoy inexistente, o en el mejor de los casos deficitaria, en el Grado de Derecho, solo pueden ser cumplidas satisfactoriamente si, a través de la perspectiva de género, se desvelan y remedian los sesgos patriarcales y androcéntricos que siguen reproduciéndose en las subjetividades, en las relaciones personales e incluso en buena parte de los paradigmas y métodos de una Cultura Jurídica heredera del “pater familias” y de la misoginia del XIX.  Solo el eficaz uso de dicho instrumento permite garantizar la independencia de quien juzga, y por tanto su estricta sujeción a la ley, sino también su imparcialidad. Porque difícilmente un juez o una jueza podrá resolver de manera imparcial un conflicto si toma sus decisiones con la mirada sesgada que irremediablemente supone no contextualizar a los sujetos en el marco de las relaciones de poder que implica el género. Esto no supone que quien juzga no tenga ideología – en cuanto sujetos, solo pueden ser subjetivos - , sino que quien tiene atribuida la función jurisdiccional no dicte sentencia de acuerdo con sus convicciones o cosmovisiones personales, e incluso muchos casos que lo haga a pesar de ellas. En este sentido, a estas alturas no debería ser necesario aclarar que la perspectiva de género no es una herramienta ideológica ni la igualdad de mujeres y hombres un objetivo partidista. Es evidente que nos queda aún pendiente el reto de asumir la igualdad como el fundamento mismo de la cultura democrática y, por tanto, el vector irremediable que atraviesa el poder y la ciudadanía. Un horizonte ante el que no caben las medias tintas y ante el que no debería ser posible ponerse de perfil, como parece que hacen muchos de quienes nos representan.

Un debate distinto,  aunque íntimamente conectado al anterior, es si quienes tienen atribuida una función tan esencial como la garantía de nuestros derechos y libertades deben seguir siendo elegidos en función de unos procedimientos que difícilmente acreditan su compromiso efectivo con los valores constitucionales, su formación y sensibilización en materia de derechos y humanos, y mucho menos sus capacidades para ser fieles cumplidores del mandato que el art. 9.2 CE establece para todos los poderes públicos. Es decir, hacer que la libertad y la igualdad sean efectivas y, en consecuencia, remover los obstáculos que lo impiden y, en el caso de las mujeres, derivan de una discriminación estructural urdida durante siglos por la suma de un sistema de poder – el patriarcado  - y de una cultura – el machismo.

Mientras que no seamos capaces de enfrentarnos a los enormes déficits que en materia de formación y sensibilización sigue teniendo una Judicatura tan dada a reproducir pactos que el feminismo coloca bajo sospecha, y mientras que no seamos conscientes de que el Judicial es un poder del Estado y que como tal poder debería estar sujeto a límites sustanciales, la igualdad en este país seguirá pisando la cuerda floja de una Administración de Justicia que con demasiada frecuencia revictimiza y genera violencia institucional. Todo ello, recordemos, mientras que los partidos luchan por hacerse por el control de la cúpula, lo cual demuestra que son muy conscientes del enorme poder que se mueve entre togas y puñetas.  Uno de esos ámbitos en los que pareciera que hay varias transiciones pendientes y en la que con tanta frecuencia se deja en evidencia que la desigualdad de mujeres y hombres no es tanto una cuestión de reconocimiento de derechos sino de estatus. Ese que a ellas las devalúa y que jueces como Manuel Piñar confirman con decisiones que no solo lesionan su derecho a la tutela judicial sino también, y de manera principal,  su dignidad como sujetos equivalentes a nosotros.


Publicado en EL FARO DE CEUTA, 13-12-21:

https://elforodeceuta.es/el-juez-pinar-como-sintoma/?fbclid=IwAR1TWNno_kPis23zvuhGo_QWpp2UkF-nnwYoh-LAooOe0zMp-96ytNKHhso

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n