Ir al contenido principal

DIFERENCIAS BORRADAS


Hubo que esperar al 17 de mayo de 1990 para que la OMS dejara de considerar la homosexualidad como una enfermedad. Por eso cada año aprovechamos esa fecha para seguir recordando que la homofobia no ha sido erradicada. Todavía hoy seis países  castigan ser homosexual con pena de muerte. En otros 26 se prevén condenas entre 10 años de prisión y cadena perpetua. En 31 se castiga con hasta ocho años de cárcel. En países cercanos incluso se ponen trabas a las organizaciones y manifestaciones del colectivo LGBTI. Para algunas religiones sentir deseo por una persona del mismo sexo es considerado un pecado e incluso, en pleno siglo XXI, hay quien considera que mediante algún tipo de terapia es posible recuperar la “normalidad” heterosexual. Tal y como la que sufrió Garrad Conley y que relata en Boy Erased: Identidad borrada, publicado en España por editorial Dos Bigotes, libro que ha sido objeto de una adaptación cinematográfica protagonizada por Lucas Hedges, Russell Crowe y Nicole Kidman. Una historia que nos sitúa frente al dolor que implica la negación de una persona por obra y gracia de una homofobia que, durante siglos, ha sido un factor esencial de la continuidad del patriarcado y de una cultura, la machista, bastada en la heteronormatividad y en la devaluación de todo lo femenino, incluidos los hombres que traicionan su género. Este doble eje ha sido amparado y alimentado por iglesias, como la católica, empeñada en mantener en los márgenes a los seres “monstruosos”, mientras que paradójicamente los jerarcas pecan a escondidas. Lean el recién publicado Sodoma: poder y escándalo en el Vaticano, de Frédéric Martel, para constatarlo.



Es indudable que en países como el nuestro hemos avanzado mucho en el reconocimiento de la diversidad afectivo/sexual y de las identidades de género, sobre todo si tenemos en cuenta que veníamos de una dictadura en la que los homosexuales eran considerados vagos, maleantes o peligrosos. Ahora bien, todavía quedan restos de una cultura machista y homófoba, como lo demuestran los imparables delitos de odio hacia los/las diferentes o cómo incluso empezamos a detectar en ciertos discursos políticos una reacción frente a las conquistas jurídicas del colectivo. Sigue haciendo falta pues recordar que cuando hablamos de discriminación lo hacemos de humillación y de negación de la igual humanidad de quien no consideramos semejante. Es justamente lo que sufre Garrad cuando su padre, un pastor bautista fundamentalista, reniega de él y hace todo lo posible para que corrija, aún pasando por encima de su dignidad, eso que él estimaba torcido. No es tampoco casual que sea su madre, domesticada en el silencio y por lo tanto también discriminada, la que llegado el momento sea la que reaccione frente al patriarca. Hijo y madre son dos seres que se alzan contra quienes pretendían negarles voz y autonomía, cuerpo y deseos, en fin, el sentido último de la existencia humana.

No estaría de más recordar que tras el rostro de un sujeto discriminado por ser diferente a lo normativo, como el de Jared de la película Boy Erased, habita un ser que sufre y que tiene todo el derecho a ser reconocido como un humano equivalente. Porque, y esta es la lección todavía pendiente, la normalidad no existe. Todas y todos somos seres raros y diversos. Monstruos que encarnamos la riqueza maravillosa de lo humano. Necesitados de un mundo en el que erradiquemos de una vez por todas la tolerancia, ese concepto tan perverso que implica una jerarquía entre el tolerante y el tolerado, y lo sustituyamos por el de reconocimiento. Ello supone, a su vez, entender que la igualdad no es otra cosa que el reconocimiento de las diferencias y que, en consecuencia, el que es un enfermo, o un pecador, o incluso un delincuente, es quien se resiste a reconocer y celebrar todos los colores del arco iris.

* Este artículo fue publicado en el número de Mayo de 2019 de la Revista GQ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n