Ir al contenido principal

CARMEN Y LOLA: Aprendiendo a nadar


Han sido muchas las críticas que la película Carmen y Lola ha recibido incluso antes de su estreno. La mayoría de ellas, por lo que he podido leer, han procedido de personas o colectivos gitanos que le han echado en cara la visión estereotipada de su pueblo. Muy pocas, sin embargo, se han centrado en las cuestiones meramente cinematográficas y mucho menos en el corazón de la historia de Carmen y Lola. Apenas he leído un párrafo capaz de censurar la raíz machista de la cultura en la que han crecido y viven las dos protagonistas, la cual, por otra parte, no hace sino subrayar en algunos aspectos la que también hemos heredado los payos. Quién esté libre del machismo que todos llevamos dentro que tire la primera piedra. Al margen de que por supuesto, todas y todos tenemos derecho a contemplar contextos que no son los nuestros y lanzar sobre ellos nuestra mirada creadora, reflexiva o crítica. Y quién esté libre de prejuicios que tire la segunda piedra.
La primera película de Arantxa Echevarría es imperfecta, a veces se le notan demasiado las costuras, tal vez peque de ingenua en algunos planteamientos, pero es una película hermosa y necesaria. Tiene justamente lo mejor de una ópera prima que es su manera de transmitirnos lo que su creadora quiere contarnos, las ganas y la pasión con la que se nota que está todo urdido, el cariño con el que se escrito y rodado hasta la última página del guion. Seguramente dará una imagen demasiado plana del pueblo gitano, en el sentido de que caben muchos matices y muchas más realidades, pero también, me temo, que lo que cuenta tiene mucho de verdad. Y eso es lo que más nos debería interesar como espectadores, sobre todo si contemplamos la historia de estas dos chicas enamoradas con unas gafas violetas.
Porque, más allá incluso de la ubicación de esta historia en una determinada cultura, lo que más me gusta de esta película es cómo nos cuenta las dificultades de las mujeres en determinados contextos que hoy continúan siendo ferozmente patriarcales. Cómo el ansia de volar, tan poéticamente dibujada en el personaje de Lola, choca permanentemente con los barrotes de una jaula que durante siglos han condicionado la autonomía de la mitad. Cómo las mujeres han sido siempre, y continúan siendo, las que deben guardar las costumbres, ser fieles cumplidoras de determinadas morales, al tiempo que se mantienen en silencio, domesticadas, porque somos nosotros, los varones, quienes dictamos la ley. Una ley que ha sido históricamente heteronormativa y que, en consecuencia, ha condenado a quienes se separaban de ella a vivir en las afueras. Por supuesto que hay gitanos y gitanas que consiguen escapar de esas normas, o que como mínimo se rebelan contra ellas, pero no es menos cierto que la mayoría siguen viviendo con unas reglas que mantienen una diferenciación jerárquica entre ellos y ellas. No es que sean más machistas que nadie, pero sí que es cierto que su concepción de la familia, sus creencias religiosas o, en general, un modo de vida en el que siempre estuvo muy clara la función de unos y de otras, dificultan sobremanera que las chicas puedan escapar de un destino que las convierte en amas de casa o, en el mejor de los casos, en peluqueras. Sirva como prueba, pequeña pero evidente, que en mis muchos años ya de docencia en la Facultad de Derecho nunca tuve una alumna gitana pero sí he tenido más de un alumno que ahora, quiero imaginar, tiene vida más allá de los mercadillos.
Carmen y Lola, cuya una de sus principales virtudes es el ajustado reparto que tanta vida nos transmite, está llena de bellísimas escenas, que tal vez no sean muy distintas a las que mil veces hemos visto en otras películas románticas. En muy pocas ocasiones, sin embargo, hemos visto esos mismos sentimientos y deseos conjugados en femenino plural y en un contexto en el que las protagonistas tienen que superar múltiples opresiones.  Algo que las dos actrices principales nos transmiten con tanta verdad que es imposible no hacerse cómplices de su amor prohibido. Ese amor que no tiene nombre y al que, tan bien como regla general, casi siempre hemos visto en masculino. Las ganas de volar de Lola, su pasión por los pájaros, son la metáfora naif sí, pero hermosa, que nos reconcilia con los afectos como fuerza liberadora. La Carmen que no sabe nadar y que tiene miedo a hundirse en el mar es el eslabón que une esta historia a la de tantas mujeres que se quedaron sin aprenderlo. Las dos juntas, Carmen y Lola, Lola y Carmen, son el poema perfecto para recordarnos que una cultura de la que no se puede salir no es digna, porque apenas tiene diferencias con una cárcel. Y que por tanto necesitamos del feminismo, en cuanto energía emancipadora, para que salten esos hilvanes que continúan atando a las mujeres a un destino que otros escriben para ellas.
Publicado en diario Público, 26/09/18:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/15526/carmen-y-lola-aprendiendo-a-nadar/

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n