Ir al contenido principal

REVISANDO LA MÍTICA DE LA MASCULINIDAD

Escribo estas líneas el día en que todos recuerdan el prototipo que en tantas películas representó Alfredo Landa. Se recuerda en todos los medios, entre la nostalgia y el reconocimiento que en otros momentos no tuvo, un tipo de cine que constituye sin duda un espejo de cómo eramos y por tanto también de lo mucho que hemos cambiado en apenas tres décadas. En esas películas de los 60 y los 70 Alfredo Landa interpretó como nadie el modelo de hombre que, más allá de los condicionantes políticos y sociales que en nuestro país lo alimentaron, ha sido el dominante durante siglos en el orden cultural que constituye el patriarcado. Y aunque han sido muchos y significativos los avances que en materia de igualdad de género nuestro país ha ido conquistado sobre todo en la última década, todavía hoy comprobamos como el patriarca se resiste a desaparecer e incluso como en ocasiones hasta parece reforzarse en un contexto propicio para que acabe triunfando la ley del más fuerte.

Hemos superado el "landismo"... pero no del todo. Es decir, el modelo de hombre que llevaban al extremo de la parodia ciertas películas españolas pervive si bien bajo una cobertura de avance igualitario y, por supuesto, con significativos movimientos de ruptura con la herencia de la que tanto cuesta desprenderse. Aunque yo fui educado en democracia, y afortunadamente apenas viví la penosa dictadura, también fui instruido en lo que John Stuart Mill denominó "la pedagogía del privilegio". Es decir, en la convicción de que mi papel en la sociedad respondía a una división tajante entre lo masculino y lo femenino, la cual a su vez determinaba los otros binarios que durante siglos han dado vida a un concepto tan controvertido como el de "género". Me refiero a las oposiciones jerárquicas que aún hoy continúan marcado el lugar de mujeres y hombres en la sociedades: público/privado, razón/emoción, cultura/naturaleza.Y así, desde la misma manera que las mujeres han sido heterodesignadas por unas estructuras viriles que condicionaban su lugar en el mundo y por tanto sus oportunidades como ciudadanas, también nosotros hemos sido esclavos de la socialización en determinados valores  e imperativos que nos señalaban como ser "hombres de verdad". La diferencia sustancial entre unas y otros es que ellas han vivido históricamente subordinadas y nosotros hemos gozado del privilegio de los poderes. 

De ahí que como no me canso de repetir en los últimos años, los avances en materia de igualdad no serán más significativos hasta que no nos tomemos en serio dos objetivos que deben correr en paralelo. De una parte, la implicación militante de los hombres en las batallas por la igualdad, desde el entendimiento de que, como bien decía Toni Morrison, la lucha del feminismo no es contra nosotros sino contra el patriarcado. De otra, la reflexión crítica sobre la masculinidad y, a partir de ella, la "reconstrucción" no sólo de nuestra subjetividad sino también de un pacto social hecho a imagen y semejanza de los que siempre hemos detentado el poder. 

Sólo mediante esa doble estrategia, unida por supuesto a las que debemos seguir activando en beneficio de las mujeres que continúan siendo múltiplemente discriminadas, iremos acercándonos progresivamente al objetivo de una democracia paritaria. Una democracia que no sólo debemos entender en el sentido meramente cuantitativo, el cual haría referencia al reparto equilibrado de poderes y responsabilidades tanto en lo público como en lo privado, sino que al mismo tiempo habría que asumir en un sentido más cualitativo. Es decir, el que implica la revisión de unas reglas del juego, dominadas por los valores e intereses masculinos, incorporando a ellas los tiempos, los valores y las actitudes/aptitudes que durante siglos las mujeres han ejercitado desde su rol  patriarcal de cuidadoras y sostenedoras de la vida. Todo un reto que ha de partir de la "deconstrucción" de la masculinidad concebida como imperativo categórico y de la revisión crítica de los dos elementos con los que el patriarcado la dotó de contenido: 1º) la conexión con el ejercicio del poder y la violencia; 2º) la negación de "lo femenino". A partir de esta urgente labor, que nos obligará entre otras cosas a mirarnos en el espejo y descubrir también las heridas que arrastramos bajo nuestra coraza de héroes, habría que proceder a una sustantiva transformación de la ciudadanía, de los marcos jurídicos del ejercicio del poder y los derechos, así como a una revisión radical de ámbitos como la familia o a un más significativo avance en la efectiva garantía de las diversas maneras de entender la afectividad y la sexualidad.

La superación de la subjetividad masculina modelada por el patriarcado implica pues asumir que también nosotros tenemos género y que, por lo tanto, hay múltiples factores sociales y culturales que nos "hacen" hombres.  Lo cual nos lleva a su vez a la conclusión de que el avance en la igualdad de derechos pasa necesariamente por la reconstrucción crítica de dicho modelo y de las clausulas de un contrato que durante siglos nos colocó en una posición privilegiada. Sólo desde la revisión del modelo heteronormativo, cuya expresión más castiza podrían ser los personajes que Landa interpretó en un cine que nos retrataba a la perfección, será posible seguir avanzando para que el XXI sea, al fin, el siglo en el que mujeres y hombres compartamos espacios y tiempos en condiciones de igualdad. 



Octavio Salazar Benítez, Masculinidades y ciudadanía. Los hombres también tenemos género. Dykinson, Madrid, 2013.

Fotografía de la portada del libro: "La lección de esgrima", de Fernando Bayona

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n