Ir al contenido principal

SEXO, CÁMARA, PODER

 "El primer acto feminista es mirar"

Agnes Varda


Fui educado en un mundo construido en función de la mirada masculina. Los imaginarios colectivos que contribuyeron a mi socialización como hombre me ubicaron en una posición de poder, mientras que las mujeres permanecían en el lugar del silencio, la sumisión y la servidumbre. Siguiendo el rastro de Penélope y la Virgen María. La cultura, que siempre fue cosa de genios, insistió en avalar mi condición de sujeto, mientras que las mujeres eran objetos siempre definidos por nosotros. Me costó empezar a liberarme de ese traje tan estrecho. Fueron mujeres las que me descubrieron otras voces, otras miradas, otros enfoques. Gracias a ellas entendí que es la perspectiva de género la que te permite desmontar las relaciones de poder que durante siglos nos han mantenido a nosotros como los héroes. En las instituciones, en los hogares, en la cama, en los rodajes. Cuando empecé a mirar las películas con esas lentes fue como si todo el universo en el que yo había crecido se deshiciera en pedazos y me generara una incomodidad que hasta antes no había sentido. Fue así como empecé a entender que era eso de la cultura de la violación, al tiempo que destronaba a muchos creadores geniales que quisieron convencerme de que su mirada parcial representaba la universalidad de lo humano. Desde entonces no he hecho sino convencerme de que los principales obstáculos para la igualdad de mujeres y hombres tienen que ver con los recursos materiales, pero también con los simbólicos. De ahí la urgencia de construir otros imaginarios colectivos, muy especialmente en lo audiovisual, y de someter a una crítica severa todos los espacios, también los creativos y culturales, que generan violencias hacia las mujeres.

En este compromiso radicalmente político deberían jugar un papel esencial las instituciones culturales, por supuesto las educativas, y en general todos quienes tengan la posibilidad de tener un espacio desde el que desvelar lo que a veces no es tan evidente y, a continuación, proponer alternativas. Unas alternativas que pasan por la mayor presencia de las mujeres en los espacios creativos, pero no de cualquier manera, sino con poder y autoridad para que puedan contar sus historias, establecer prioridades y tomar decisiones que contribuyan a esa transformación tan esperanzadora que representa el feminismo. Es urgente que, entre otras cosas, incorporemos a los procesos socializadores contendidos curriculares que ayuden a educar críticamente nuestra mirada y que pongan especialmente el foco en el lenguaje audiovisual que, hoy por hoy, es el que con más fuerza conforma nuestros cerebros.  En la consecución de este objetivo debería ser de visionado obligatorio el documental de Nina Menkes Brainwashed: sex, camera, power,  disponible en TCM, el cual, rodado a partir de una clase magistral de la directora sobre cómo la mirada masculina ha dominado siempre las pantallas, deja al descubierto la estrecha conexión que existe entre el sexismo audiovisual, la discriminación de las mujeres y unos espacios en los que podríamos hablar de normalización del acoso y abuso sexual. Estamos hablando, pues, de poder y violencia masculina, de cosificación de las mujeres y de cómo el cuerpo de estas ha sido y es ese territorio en el cual el cine inscriben también las reglas del patriarcado. A través de un riguroso recorrido por numerosas películas, desde los títulos más clásicos hasta los contemporáneos, Menkes demuestra cómo decisiones tales como el enfoque de una escena, la iluminación, la música y por supuesto el punto de vista inciden en construir un determinado relato sobre la masculinidad y la feminidad. Un relato que es jerárquico y que contribuye a consolidar un marco referencial basado en la omnipotencia nuestra y en la negación de la subjetividad de las mujeres. Desde la mirada cosificadora que recorre el cuerpo de Rita Hayworth en "La dama de Shangai", al regodeo sobre el cuerpo sexualizado de Ana de Armas en "Blade Runner 2049", pasando por "La vida de Adèle", el documental nos anima a mirar de otra manera las pantallas, con conciencia y responsabilidad, siendo como espectadores capaces de rebelarnos contra unas imágenes que insisten en mostrarnos a las mujeres como seres pasivos, con cuerpos fragmentados y rodados desde y para los deseos masculinos. O sea, el dominio erotizado y el silencio revestido de glamur y misterio, desde los cuales a la deshumanización hay solo un paso, y de ella menos aún a la irresponsabilidad masculina sobre nuestros abusos.  Tal y como tantas veces lo hemos visto en las grandes películas de Hitchcock, Tarantino, Scorsese o Malle, en las que confirmaríamos una suerte de "apetito voraz" hacia las mujeres, casi siempre enfocadas en un contexto de irrealidad, de ensueño y de escasa o nula autonomía. Un universo tan instalado en las estructuras que nos definen que hasta una directora como Sofia Coppola, en un evidente ejemplo de eso que Bourdieu bautizó como violencia simbólica, lo reproduce fielmente en la presentación del personaje de Scarlett Johansson en Lost in translation.

Tras el visionado de Brainwashed, debería quedarnos muy claro de que cuando hablamos de la perspectiva de género en el cine, o de la necesaria mirada feminista sobre  el audiovisual, no se está planteando una especie de censura sobre la libertad creativa. Al contrario, lo que reivindican cineastas como Menkes es que esa libertad se haga más ancha y universal, incorporando de una vez por todas la potencia de las mujeres y la progresiva superación de un marco referencial hecho a imagen y medida de la masculinidad. Un proceso enriquecedor que nos permita resituar a esos creadores que durante décadas han ocupado las lecciones y los reconocimientos, que nos anime a cuestionar y a exigir responsabilidades a una industria basada en gran medida en el abuso y la explotación de las mujeres, y que nos haga al fin espectadores y espectadoras más conscientes. Capaces de valorar y disfrutar las subjetividades femeninas plenas y complejas que habitualmente nos ofrecen las mujeres cineastas, las que conectan con una larga aunque fragmentaria genealogía que se inició en 1896 con Alice Guy, y que son las que también nos ofrecen otras perspectivas sobre las masculinidades. Una suma esperanzada que nos habla de otro mundo posible, en el que al fin, como nos advierte Laura Mulvey, no solo el cuerpo, sino también la imagen del cuerpo de las mujeres, deje de ser un campo de batalla.

* Este artículo fue publicado en Diario Público, 25/03/23:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/70224/sexo-camara-poder/

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CHARO EN CINECITTÀ

  "Pero yo tengo esa manera de ser, quiero demasiado, mando demasiado, amo demasiado algo que no alcanzo, y cuando no lo alcanzo, intento desesperadamente transformar lo que existe de modo que el objeto defectuoso se aproxime a la realidad inalcanzable" Lidia Jorge, Misericordia Odio el verano. Cada año que pasa un poquito más que el anterior. Desde que descubrí que Mina cantaba esa título lo convertí en parte de mi banda sonora.   Odio l`estate . A Charo tampoco le gustaba el verano. Cuando empezaba el sol a arder se recluía en su casa, con el aire acondicionado, con sus libros y sus músicas: “a mí ya no me veis hasta septiembre u octubre”. Este año apenas si le ha dado tiempo a quejarse del calor. En pleno solsticio ha decidido dejar este mundo cada vez más de locos, con Trump de machote guerrero y los puteros de siempre haciendo lo de toda la vida,     y ya supongo que anda haciendo uno de esos viajes que a ella tanto le gustaban. A los que seguimos aquí, y que ta...