Ir al contenido principal

TIMBUKTU: CONTRA LOS BÁRBAROS, LA IMAGINACIÓN

Unos niños juegan al fútbol en la arena del desierto africano. Descalzos pero con camisetas de equipos europeos. Lo hacen sin balón porque los yihadistas han prohibido su uso. Ellos sin embargo recurren a su imaginación para seguir jugando: regatean, avanzan, meten goles. Pese a la prohibición, en sus cabezas sigue habitando el poderoso don de  imaginar otros mundos posibles, el horizonte siempre abierto de la mente que sueña, ese reducto donde finalmente habita la dignidad del individuo. La que es negada y pisoteada por quienes niegan la subjetividad, la plena autonomía del sujeto que piensa y decide por sí mismo, el que es dueño de su cuerpo y de su mente, el que necesita mostrar el rostro y las manos para evidenciar que existe. Y que es único. Y que por tanto merece el respeto sin el que la convivencia se convierte en imposible. El derecho a la imaginación como salvavidas frente a la humillación constante.

Las bellas imágenes de ese partido sin balón son parte de la poesía, transida de dolor y angustia, que nos relata  Abderrahmane Sissako es su espléndida Timbuktu. Pese a la dureza de lo que nos cuenta, la conversión del plácida Tombuctú en un infierno en manos de los extremistas religiosos, el director mauritano no renuncia a la belleza de unas imágenes que juegan con las metáforas y con la fuerza de una narrativa que en ocasiones está más cerca del verso que de la prosa. La película nos muestra sin renunciar a la crudeza la barbarie que supone valerse de la religión, interpretada por quienes tienen el poder que dan las armas (y las nuevas tecnologías), para imponer un estilo de vida en el que se anula la autonomía individual y en el que todo se supedita a una dimensión comunitaria en la que es imposible hablar el lenguaje de los derechos humanos.  

Las mujeres,  y muy especialmente su cuerpo, aparecen como esa frontera que nos sirve para definir con precisión los espacios en los que la dignidad, y su prima hermana la justicia, brillan por su ausencia. Las mujeres que han de taparse no solo el rostro, sino también las manos y los pies. Guantes y calcetines para que no provoquen el deseo de los hombres. Como bien dice una de las poderosas mujeres de la película, ellos deberían aprender que el problema está en sus miradas no en los cuerpos que miran. Mujeres que además son objetos en transacciones familiares, botín de guerra y víctimas de normas que los varones hacen e interpretan. Las siempre humilladas en nombre de dioses patriarcales avalados por metralletas. De ahí la fuerza de esa mujer "metáfora" que en Timbuktu desafía el negro y los dogmas, la que en su aparente locura mantiene el poso  de la auténtica libertad, la que parece sacada de una novela de García Márquez para decirnos que solo desde la ausencia del miedo es posible vencer la batalla frente a quienes están son incapaces de ver más allá de su miseria. Una sacerdotisa de la imaginación, el deseo y los amores.

Timbuktu nos deja con un sabor amargo y nos angustia en su final cuando contemplamos a esos niños que corren en el desierto. Gacelas que tal vez no encuentren el camino por donde huir. ¿Es posible el futuro? Sissako se limita a mostrarnos la barbarie que supone confundir el islam con las lecturas interesadas y extremas del mismo, nos pone sobre aviso de que tal vez éste sea el conflicto mundial del siglo XXI, uno de los más complejos de toda la historia dado que es imposible de ubicar espacial y temporalmente.  La mayor angustia del espectador, más allá del proceso empático que supone sentir como propia el alma herida de los protagonistas, reside en no encontrar respuestas frente al avance de una enfermedad que tal vez nosotros mismos, desde nuestra superioridad colonizadora y capitalista, hemos contribuido a prorrogar. Quizás la única salida para esa niña y ese niño que corren y lloran por el desierto tenga que ver con el potencial transformador que las élites ilustradas puedan desenvolver en países y en comunidades donde ahora parece ganar la batalla el otoño gris de los yihadistas.  Y junto a ellas, las urgentes alianzas entre los que desde esta parte privilegiada del globo creemos en la universalidad de la dignidad y quienes en otros territorios también tienen claro que lo único realmente universalizable es el sentido último de la igualdad y la justicia. Solo así, me temo, será posible ganarle la batalla al horror. El que esta película nos muestra con firmeza pero también con la dulzura del que bien sabe que el cine es una prodigiosa herramienta para despertar conciencias a través del latido de las emociones.

Publicado en THE HUFFINGTON POST, 22-2-2015
http://www.huffingtonpost.es/octavio-salazar/timbuktu-contra-los_b_6696760.html



Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n