Ir al contenido principal

PUBERTAT: dudar, conversar, restaurar.



Vivimos tiempos hostiles para los grises y la conversación democrática. Incluso los y las creadoras incurren con frecuencia en esa al parecer necesidad imperiosa de formar parte de un bando o de una trinchera identitaria. Con la ayuda de las redes sociales y de unos representantes y  unos líderes sociales empeñados más en la confrontación que en el diálogo, nos estamos peligrosamente habituando a esquivar la duda, los matices y la fragilidad innata a nuestra naturaleza de seres con razón y conciencia, pero también con emociones y cuerpos atravesados por heridas. Lo terrible, además, es que hasta propuestas emancipadoras como las que podemos vincular con la izquierda o incluso algunas de las que ondean la bandera feminista incurran con frecuencia en esa lógica. En este contexto tan opresivo se agradecen mucho más las propuestas creativas que nos sacan de esos casilleros y nos tratan como sujetos adultos e inteligentes, a los que no hace falta adoctrinar como si fuéramos feligreses sumisos a quien ocupa el púlpito. De la misma manera que recientemente he sentido esa potencia iluminadora con la impresionante Los domingos de Adaula Ruiz de Azúa, la serie Pubertat, de Leticia Dolera, cuyos seis capítulos ya están disponibles en Netflix,  me ha zarandeado justo desde ese lugar de fragilidad que supone enfrentarte a unas realidades que no funcionan como las matemáticas. El principal mérito de la serie, entre muchos más estrictamente cinematográficos, es justamente abrirnos todo un horizonte de posibilidades, de interrogantes y de inquietudes, en un contexto en el que perfectamente vemos cómo se entrelazan lo personal y lo colectivo, los cuerpos individuales y la comunidad.  Una apuesta ésta última que Dolera maneja a la perfección al ubicar la historia en la tradición catalana de los castellers, muy desconocida para quienes no vivimos en ese territorio, y que simboliza con rotundidad el sentido de lo común, de lo construido entre todos y todas, pero también el peso de la memoria, de los vínculos de familia y afectivos o de los procesos de socialización más allá de la casa o la escuela.

La opción de la creadora de otra serie indispensable,  Vida perfecta, ante una cuestión que en los últimos años ha abierto debates y tensiones hasta hace nada en las afueras – los relativos a la autonomía sexual de las mujeres, el consentimiento y las violencias machistas - , y muy singularmente en el contexto de las personas menores de edad, ha sido no pontificar desde una atalaya feminista sino, por el contrario, asumir la complejidad y los claroscuros. Empezando por el personaje que ella misma interpreta, Leticia Dolera nos sitúa ante el espejo y eso hace que empaticemos muy especialmente con la extrema vulnerabilidad que supone enfrentarnos a realidades que generan daños y heridas. Una fragilidad que se vuelve más dolorosa cuando como padres y madres chocamos con nuestras propias contradicciones y carencias en los procesos de educación de nuestros hijos e hijas. 

Con la ayuda impagable de unos actores y unas actrices jovencísimos que dan cuerpo y verdad a sus personajes, y cuyos rostros no dejan de habitarte cuando terminas el último capítulo, Dolera acierta también al presentarnos a unos casi adolescentes que, a diferencia de cómo los percibimos habitualmente, son seres con deseos y expectativas, con malestares y preguntas, a los que me temo que no escuchamos lo suficiente y convertimos con frecuencia en diana de las imperfecciones que como adultos alimentamos. De ahí la necesidad, urgencia diría yo, de pensarlos y leerlos como seres sexuales, que exploran y se equivocan, que irremediablemente caminan por ese hilo finísimo del placer/peligro que representa el sexo (y también el amor),  procesos todos ellos que deberían formar parte central de una educación que, más allá de los colegios, continúa esquivando los cuerpos, las emociones y las herramientas de comunicación de las nuevas generaciones.

A lo largo de los seis capítulos de la serie, han sido muchos los momentos que han llegado a emocionarme, pero es sobre todo el último el que me dejó absolutamente desgarrado, entre otras cosas porque en él se nos muestran todas las oportunidades que abre la justicia restaurativa para abordar los conflictos, muy especialmente cuando son menores de edad los implicados. Una respuesta que debería ser la más contundente frente a la deriva punitivista que, también en ocasiones alimentada por el feminismo más institucional, no aborda la raíz de los problemas y revictimiza a los sujetos de por vida, además de dejar dañada para siempre a la comunidad que también es parte del conflicto. Porque, muy especialmente cuando estamos ante menores de edad, no deberíamos olvidar que ellos y ellas son reflejo de nuestras propias debilidades, vicios y virtudes. De lo que nosotros y nosotros, mayores de edad, ciudadanos y ciudadanas, hemos construido como mundo hoy por hoy cada vez menos habitable. De ahí que Pubertat acabe siendo también un magnífico retrato del mal momento en que nos encontramos  unos adultos que, mucho me temo, ni amamos bien ni tampoco follamos de la manera más gozosa posible. Tal vez por ello la serie de mi querida y admirada Leticia Dolera me ha dolido tanto. Porque me ha atravesado como individuo en proceso de dejar de ser “un hombre de verdad”, como padre imperfecto, como educador muy desubicado y que no escucha los malestares de su alumnado,  como ciudadano que, con frecuencia, se mira en exceso el ombligo y no piensa en lo común. Ojalá esta serie que, insisto, no pretende adoctrinar ni sentar cátedra, se cuele por muchas puertas de familias y escuelas y abra las ventanas a verbos como dudar, conversar y restaurar. Una trama de acciones que deberían llevarnos a un territorio más parecido a lo que democráticamente podemos entender como felicidad. 



PUBLICADO EN DIARIO PÚBLICO

https://www.publico.es/opinion/columnas/pubertat-dudar-conversar-restaurar.html

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...