Ir al contenido principal

EL DERECHO A LA PEREZA

 


Olvidado ya el verano, no he tardado en volver a la agenda repleta y a los días contados en función de compromisos múltiples que sobrellevo autoconvenciéndome de la suerte que tengo de trabajar en algo que me gusta. Apenas he necesitado unas semanas para sentir el agobio de plazos, de exigencias burocráticas y de todas esas presiones que en el ámbito académico nos obligan a ser eficientes y productivos. Inmerso en una espiral de auto explotación y permanente examen, me repito cada septiembre que tengo que aprender a decir que no pero vuelvo a dejarme llevar por el afán de estar y de ser visto. Fiel, por más que luche contra la máscara, a un mandato de masculinidad que nos obliga a definirnos por el hacer, ese que el capitalismo ha hecho suyo en beneficio de quienes sacan tajada de relaciones asimétricas que nos prometen felicidad.

 

No sé si porque los años van acumulando heridas, o porque mi pecho cada vez se niega con más frecuencia a obedecer lo que dicta mi cabeza de homo economicus, empiezo a darme cuenta de que esta carrera es insostenible y de que los cuerpos, tanto el propio como el colectivo, piden a gritos una revolución. Esa que nos libere de las cadenas de las “vidas trabajo” que, como bien explica mi paisana Remedios Zafra, sitúan en las afueras precisamente todo aquello que en realidad nos sostiene en cuanto seres vulnerables que somos. Los que hoy día, tan domesticados, nos limitamos a sobrevivir en un presente en el que necesitamos vivir acontecimientos con intensidad, para que quede constancia de que no paramos, ni siquiera cuando el tiempo de ocio nos reclamaría huir del escaparate y holgazanear.

 

En cuanto constitucionalista, pero sobre todo como hombre que está a punto de hacerse esclavo de los fármacos para poder inventarse una sonrisa, creo más urgente que nunca reivindicar el derecho a la pereza, al no hacer, a una pasividad que nos reconcilie con todas esas cosas bellas que, como he aprendido del último libro de  Juan Evaristo Valls Boix, son las que nos obligan a traicionar la potencia de nuestro ser erecto y nos reconcilian con la horizontalidad, con los cuidados y con la conversación. Toda una apuesta ética que trasciende lo personal para hacer del sucedáneo de democracias que vivimos un espacio posible de bienestar y solidaridad.

 

Tal y como ya apuntara en Metafísica de la pereza, Valls reclama una vida que no esté gobernada por la productividad, en la que al fin tengamos tiempo para escucharnos y para escuchar a los otros, en la que traicionemos el estribillo de la realización personal y el mantra neoliberal de aprovechar el tiempo. Siguiendo los ecos de mujeres tan iluminadoras como Sylvia Plath, Emma Goldman o Adriana Cavarero, se trataría de bajarnos de los púlpitos en los que nos creemos omnipotentes y reconocernos en la humana fragilidad que compartimos. Es decir, la horizontalidad como horizonte político en el que seamos capaces de disfrutar de las rosas y de la belleza, en cálido abrazo de sujetos educados en el arte de inclinarnos para atender al otro. Una propuesta radicalmente política y urgente en estos tiempos de líderes que pretenden salvarnos sin que la rueda que genera monstruos se pare. Eslabones de una cadena que no reproduce sino violencia y explotación.

 

Como escribe el autor de El derecho a las cosas bellas, “la pereza es un sentimiento público, un afecto político que recorre la sociedad entera y germina en nuestros cuerpos reventados”. Una potencia que, nacida del cansancio y del dolor, es capaz de inventar otra cultura de la felicidad, una nueva gramática de los afectos, una esperanza que recorra las ciudades para convertirlas en espacio hospitalario. La única, coincido con él, capaz de sanar nuestros cuerpos heridos y de lanzarlos a una pista de baile en la que, con la vida en el centro, seamos dueños de un tiempo en el gocemos de nuestro ser desobediente.  


PUBLICADO EN EL NÚMERO DE OCTUBRE DE LA REVISTA GQ SPAIN:

https://www.pressreader.com/spain/gq-spain/20250923/281608131588041

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...