Ir al contenido principal

AGUSTÍN GÓMEZ ARCOS ES ESPAÑA


 “la vida se perpetúa mediante los cuerpos, todos aquellos cuerpos que han hecho nuestra vida”

Agustín Gómez Arcos, Ana no

 

Ni en mis mejores sueños me habría atrevido a imaginar que un día formaría parte, aunque fuera una parte pequeñita, de un proyecto tan radical y esperanzador como Un hombre libre, la película recién estrenada con la que Laura Hojman nos trae al presente al imprescindible, y desconocido en nuestro país,  Agustín Gómez Arcos. Fue gracias a ella que me sentí deslumbrado y herido por El cordero carnívoro, reconocido también en esa novela tan contemporánea en la que se nos revela que las verdaderas revoluciones se hacen por amor. Ahí comenzó un viaje inacabado en el que he ido descubriendo una obra que, recuperando la vasta tradición de la cultura española – desde la picaresca a Berlanga, pasando por Machado, Lorca o Valle Inclán -, se encarna en los cuerpos de los vencidos, de quienes vivieron en las afueras y de aquellas personas que todavía hoy, en este país tan desmemoriado, carecen de nombre con el que ser recordadas. Fui encontrándome, con la glotonería curiosa del niño que ha encontrado un paraíso posible, no solo con esa parte de lo colectivo que como país nos fue hurtada sino también con un hilo que me une - nos une-,  a través de hilvanes disidentes y en tránsito, con quienes me enseñan que la normalidad no existe. Y que el derecho a la igualdad no puede ser otra cosa en democracia que el reconocimiento de nuestras diferencias. De los monstruos que somos frente al poder disciplinario de lo normativo. Bendita genealogía que aún lucha por escapar de las notas a pie de página.

 

Un hombre libre no solo nos cuenta  el itinerario vital del escritor almeriense, al que recuperamos con vida y no como un fantasma en unos impagables momentos rescatados de una Francia en la que fue reconocido y leído,  sino también el reverso de la historia reciente de nuestro país. De esta manera, la película de la directora de Los días azules, en lo que vuelve a ser una apuesta radicalmente poética y política, alumbra las heridas que nos definen, los silencios impuestos sobre tantos cuerpos vivientes y las injusticias que tuvieron forma de palabras no dichas y sabor a pan negro. Todo ello con la voz de un Agustín que pareciera habitar el siglo XXI, con esa lucidez que él supo manejar para quitar máscaras y pasar el testigo a quienes se les negó el derecho a la palabra. Ese derecho que, desde un compromiso que hoy no dudaríamos en calificar como feminista, el autor de Ana noreconoce a las mujeres que en sus libros pelean por auto-normarse y a las que no duda en dibujar con alas naciéndoles en las espaldas.  Sujetos políticos en un mundo hecho a imagen y semejanza nuestra: los hombres que, aún sin saberlo, no dejamos de darnos golpes contra los barrotes de la jaula de la virilidad. Esa que Agustín se atrevió a llevar al borde de la demolición, en lo que es para muchos de nosotros una puerta abierta a la deseable ruptura del orden binario de género. Cuerpos vivientes que al fin encarnan el nomadismo, la frontera y un constante devenir creativo. 

 

La honda potencia política de Gómez Arcos, que de ninguna manera está reñida con una fecunda poética, no se funda sin embargo en un derecho al resentimiento que, por otra parte, y como bien explica Alberto Conejero en el documental, sería una opción lógica, sino que lo hace en el amor a una patria a la que no quiere renunciar y a la que dibuja, desde la memoria, con trazos de utopía. Zambrano, Lejárraga, Mª Teresa León.  Quizás una matria imaginada que entonces, y me temo que tampoco hoy, no cabía en la gramática androcentrada de esta nuestra nación viril. Una España de la que él también forma parte, junto a todos los raros que fueron expulsados a las afueras: lección que en estos días se nos antoja más viva que nunca ante el objetivo fragilizado de construir un nosotros inclusivo y emancipador. Esa tarea que tras la muerte de Franco fue reducida a un pacto en el que continuó habiendo perdedores y fosas sin nombre y que hoy nos obliga también a revisar una transición en la que muchos vencedores siguieron en sus puestos. Hablamos pues de un horizonte ético y político que Un hombre libre nos ofrece en un presente en el que volvemos a constatar la fragilidad de las conquistas democráticas. Tiempos de nostalgia y de melancolía que quienes niegan nuestra capacidad de autodeterminación convierten en espacio fértil para una identidad regresiva. Ver Un hombre libre y leer a Agustín Gómez Arcos bien podría ser un bello y feliz antídoto contra la cruzada reactiva que nos amenaza. Porque en él, pese a sus más que suficientes razones para la rabia, siempre habitó la esperanza y ésta, ya sabemos, es la mejor arma que tenemos contra los fascismos. Esa esperanza que habita revolucionaria en el pan de aceite con almendras que Ana Paucha, la mujer que pasa del no al sí, guarda con celo de amor verdadero en su bolsillo de náufraga.


Publicado en el blog Quién teme a Thelma y Louise, de Cordópolis

https://cordopolis.eldiario.es/blogopolis/blogopolis-quien-teme-a-thelma-y-louise/agustin-gomez-arcos-espana_132_12190222.html#goog_rewarded

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...